Mi Taller

Bienvenidos a mi Blog, Taller de trompeta. En él intentaré de alguna u otra manera, poder ser de ayuda a todos aquellos interesados en el aprendizaje de este hermoso instrumento. Para ello iré subiendo material ordenado metódicamente, teniendo en cuenta además lo que crea y vea convenientemente adecuado.

Por favor, cualquier sugerencia, házmela saber. Para ello puedes utilizar mi Libro de Visitas, en el cual podrás dejar tu comentario, critica, inquietud, duda, o simplemente tu saludo.

Gracias por tu Visita

"Si posees alumnos a quienes les enseñas música, ayúdalos por todos tus medios posibles a lograr sus sueños. Pero ten mucho cuidado en la manera en que influyes en esos sueños"

Friedrich Gulda


Mostrando entradas con la etiqueta Lecciones de Trompeta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lecciones de Trompeta. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de julio de 2010

Articulaciones: Picado y Ligado

Parte 2

En una primera parte les había hablado sobre las articulaciones y la forma de producirlas en la trompeta. Puntualmente me había referido a las dos grandes divisiones; Picado y Ligado. En esta parte veremos alguna de las posibles aplicaciones y combinaciones entre las mismas.

Los siguientes ejercicios los he compuesto sobre la escala cromática.. escala sobre la cual debemos trabajar muy lentamente. De manera que obtengamos primeramente seguridad al tocar cada nota: es decir en la, y/o las combinaciones de articulaciones de cada ejercicio. Para Luego si... ir desarrollando fluidez, matices y la adecuada interpretación.

De mas esta decir que la practica de estos ejercicios es muy buena para el desarrollo y fluidez interpretativa. Sin mas palabras..vamos a los hechos.

Para ejemplificar cada ejercicio he fragmentado la escala por compases;

1.- Ligado: aquí tocamos ligado de a 4 notas, teniendo la precaución de acentuar la primera corchea de cada grupo de 4.

2.- Ligado y picado: Aquí tocaremos el compás dividiéndolo de la siguiente manera; Las primeras 4 corcheas tocadas ligado, y luego las restantes 4 .. en forma picada.

3.- Picado y ligado: este ejercicio es a la inversa que el anterior; 4 corcheas picadas y luego 4 ligadas.

4.- Ligado y picado - ligado y picado: Ahora tocamos combinando de a 2 corcheas. Las dos primeras ligadas (1 tiempo), luego 2 corcheas picadas (2 tiempo). y repetimos este patrón en el 3 y 4 tiempo.

5.- Picado y Ligado - Picado y ligado: Como el ejercicio anterior, pero a la inversa. Primero 2 picado y luego 2 ligadas.

6.- Ligado y Picado - Ligado y Picado: este ejercicio es algo mas interesante que los anteriores, dado que aquí comenzamos a combinar de maneras diferente las corcheas de cada compás. En este caso tomamos las primeras 3 y las tocamos ligadas y la restaste (2 corchea del 2 tiempo), la tocaremos en forma picada. Para luego repetir en forma idéntica con el 3 y 4 tiempo.

7.- Picado y Ligado - Picado y Ligado: Identico al anterior.. pero a la inversa. Primera corchea picada y luego 3 Ligadas.

8.- Picado-Ligado-Picado: El siguiente ejercicio esta muy bueno y es relativamente mas complejo que los anteriores. Se trata de tocar; la primera corchea del compás picada, 2 y 3 ligadas y por ultimo la 4 picada. Y del mismo modo lo hacemos con la 3 y 4 corchea. Por medio de este ejercicio lograremos; fluidez, agilidad en el trabajo con nuestra lengua.


9.- Ligado de 3 corcheas: Bueno .. por ultimo les dejo un mas que interesante ejercicio. En el mismo.. lo que hacemos es tomar de a 3 corcheas y tocarlas en forma ligada. Realmente es muy interesante lograr fluidez con este ejercicio, el hecho de tocar y de a 3 corcheas (ojo.. no tresillos), y respetando la acentuación indicada, nos da como resultado un fraseo distinto y muy particular al tocar.


Bueno ...esto es todo. Solo me resta animarlos a estudiar y practicar cada día mas. Les dejo el ejercicio completo en una sola hoja para mayor comodidad. Dado que lo ideal es realizar estos 9 ejercicios en forma progresiva. Es decir, ir enlazándolos por escalas.


Clic en la Imagen




Hasta la Próxima !!!

jueves, 28 de enero de 2010

Digitaciones alternativas

Bueno.. creo, es hora de retomar un poco los temas teóricos y a la vez cotidianos dentro de la vida del músico. Y entre tantos, en esta oportunidad tratare un tema sobre el cual he recibido varias consultas. Tema que en ocasiones a mas de uno le habrá provocado cierta duda, me referiré a lo que podríamos llamar; digitaciones alternativas.

Cuando comenzamos a estudiar nuestra trompeta y trabajamos la escala cromática. Nos pasara que cuando intentamos tocar una nota utilizando la digitacion establecida para ella... en ocasiones el resultado sera un sonido mas agudo o mas grave de acuerdo a la tensión de nuestros los labios.

Es aquí donde nos surgirá la duda de que nota se tratara esta ultima que nos salio por accidente. Dado que como ya sabemos dentro de la escala cromática existen notas (sonidos) que se producen con una misma digitacion en la trompeta. La diferencia radica solamente en la mayor o menor tensión de los labios.

A esta propiedad de producir sonidos utilizado una misma digitacion se la conoce como Sonidos Armónicos, pero no es mi deseo en esta oportunidad hablarles de armónicos y temas técnicos. Solo me limitare a lo practico... que es lo que nos interesa.

Volviendo a lo anteriormente dicho, con una digitacion determinada podemos tocar mas de una nota. Y es bueno saber y poder identificar cada una de ellas.

Vamos al grano; Si tocamos la escala cromática partiendo de Do grave (bajo pentagrama) a Sol (primer espacio sobre pentagrama). Veremos que se repiten varias digitaciones.

Esto es:
  • Con 2 y 3 pistón tocamos: Re#, Sol#.
  • Con 1 y 2 pistón tocamos: Mi, La, Do#.
  • Con 1 pistón tocamos: Fa, Sib, Re, Fa.
  • Con 2 pistón tocamos: Fa#, Si. Re#, Fa#(octava).
  • Sin pistones (al aire):Do grave, Sol, Do central, Mi, Sol (sobre pentagrama).
Ahora bien es común encontrar, ya sea a consciencia o por error, estas mismas notas utilizando otras digitaciones. Y eso es lo que veremos ahora.

Notas tocadas al aire:

Aquí vemos que también podemos tocar un Sib al aire.



Notas con 2º pistón:

Tocamos: La



Notas con 1º pistón:

Tocamos: La b


Notas con 1 y 2 pistón:

Tocamos: Mi (octava), Sol (octava)



Notas con 2 y 3 pistón:

Tocamos. Do natural (octava), Mib (octava), Solb (octava)



Notas con 1 y 3 pistón:

Tocamos: Sol (2ª linea), Si, Re (octava), Fa (octava) y Sol (octava)



Notas con 1,2 y 3 pistón:

Tocamos: Fa#, La# (2º espacio), Do# (octava), Mi natural y Fa# (octava)



Y finalmente con el 3 pistón:

Tocamos: Mi, La, Do# (octava), Mi (octava), Sol (octava), La (octava)



Como verán, la cantidad de notas posibles utilizando digitaciones alternativas es variada. Y si continuamos ascendiendo en la escala cromática, encontraremos otras tantas. Estas cuando están bien asimiladas (practicadas) resultan ser de utilidad en ciertos pasajes musicales donde la combinación de notas a cierta velocidad, se ven mas fluidas gracias a estas digitaciones.

Como cierre quisiera dejarles algunos consejos; Estas digitaciones de ninguna manera deberán reemplazar a las standards (escala cromática). La utilización de las mismas como dije antes deberá ser de ayuda en algún pasaje y/o frase determinada o bien podemos utilizarlas para realizar ejercicios técnicos tales como; ligaduras y flexibilidad de labios.

Bueno.. espero haber sido claro.

Y sera hasta la próxima !!

sábado, 19 de septiembre de 2009

La Trompeta y su Estudio

1ª Parte

Bueno.. luego de cierto tiempo, quisiera seguir con la temática principal de este Blog.. la enseñanza. En esta oportunidad quisiera hablarles un poco de como deberíamos encarar el estudio de la trompeta y/o que metodología implementar para así lograr de buena manera nuestros objetivos.

La respuesta a este interrogante resultara muy amplia, y estará definida mayormente por la actitud, anhelos y deseos del futuro músico con respecto al estudio. Y ademas también debemos tener en cuenta que la rutina de estudio ira cambiando a medida que vamos progresando a través de los meses y años.

Es decir; no serán igual los contenidos de estudio de un joven que recién comienza, a un trompetista de varios años tocando. Y de igual manera sera distinto si los intereses y géneros musicales también son diferentes.

Debo dejar en claro que el estudio del instrumento no debería terminar jamas. A pesar de lo afianzados que estemos con nuestro instrumentos. Debemos siempre seguir el ejemplo de los grandes iconos musicales, que a pesar de su talento y destreza nunca dejaron de apartar un tiempo para el estudio.

Como y que debo estudiar.

Aquí quisiera plantear las diferencias que surgen a través de nuestro camino en el aprendizaje de la trompeta. Y retomando lo anteriormente dicho sobre los tiempos y contenidos que deberíamos estudiar en las distintas etapas de vida como trompetista, podríamos dividir el tema en:

Nivel Inicial

En esta etapa deberíamos adentrarnos progresivamente en el estudio de la trompeta. Y debemos tener la precaución de no pasar por alto ejercicios que tal vez nos presenten dificultad, ya que de esta manera solo estaremos creado trabas musicales en nuestro futuro como músico.

Entonces, dicho esto, una rutina de estudio para nivel inicial podría ser:

1.- Calentamiento mediante ejercicios de Nota Larga (10 minutos).

Esta nota/s debe tocarse sobre el registro mas cómodo, es decir sobre el registro grave - Do grave - o bien trabajar de: Do grave a Sol (2ª linea pentagrama) ascendente y descendente. Este ejercicio es fundamental en esta etapa para el desarrollo de la embocadura. Y del buen trabajo del mismo dependerá en gran parte el futuro del estudiante de trompeta.

2.- Estudio de la escala Cromática y/o Diatónica. (15 a 20 minutos)

Tocar la escala lentamente, en negras, cuidando el ataque y afinación de cada nota. Debemos siempre trabajar sobre el registro medio o bien hasta donde lleguemos con cierta comodidad. En mi caso, a mis alumnos los hago trabajar solamente sobre una octava (do grave a do central). También, es útil en este momento ir diferenciando las articulaciones de picado y ligado al tocar la escala.

3.- Primeros ejercicios de lectura. (15 minutos)

Básicamente compuestos por: redondas y negras, sobre el registro medio. Ejercicios que deben tocarse con el instrumento. Respetando el correcto valor y duración de cada figura. Para ello debemos trabajar correctamente la respiración, en nuestro caso utilizando el diafragma. Y si fuera necesario, utilizar la ayuda de un metrónomo.

Debemos realizar en un principio, descansos entre cada ejercicio. Los cuales podrán ser de 5 minutos aproximadamente.

Esta rutina resultara ser muy básica, y sera acorde al inicio del estudio. La razón de ello radica en que el estudiante de trompeta debe en primer termino dominar completamente la escala Cromática (una octava). Para luego poder seguir avanzando en contenidos y ejercicios mas avanzados y diversos. Por consecuencia esta rutina debe ser repetida por varios días, semanas hasta lograr lo anteriormente dicho.

De forma tal que si el estudio se realiza en forma metódica y progresiva, traerá como consecuencia una mejor y segura asimilación y acomodación de los elementos técnicos que hacen a la correcta ejecución.

De mas esta decir que en lo referido a lenguaje musical y teoría, deben ir paralelamente con el trabajo practico y técnico de la trompeta.

Hasta la Próxima !!!

lunes, 1 de septiembre de 2008

Consejos al comprar una Trompeta

Comúnmente cuando empezamos a estudiar trompeta y obviamente si no poseemos, llegara el momento en que nos surgirá la imperiosa necesidad de comprar una. Y es aquí donde surgirá la duda de que comprar, que marca, etc. Realmente esta es una decisión algo difícil, mas aun si no tenemos mucha idea de marcas y fabricantes de instrumentos musicales.



Creo lo primero que tenemos que pensar, es en lo que realmente queremos hacer de la música en nuestra vida. Me refiero a si deseamos aprender trompeta por hobby, dedicarnos de lleno a la música, aspirar a ser un respetado músico, etc. Estos razonamientos nos darán la pauta y ayuda de donde apuntar cuando estemos en ese momento de incertidumbre.

En un principio, aveces nos acercamos a la ejecución de algún instrumento en forma experimental, es decir probamos si tal instrumentos va con nosotros. En estos casos, el razonamiento nos dirá que comencemos con alguna trompeta de estudio que posea una buena calificación dentro de sus características de sonido. Dentro de estos parámetros, algunas marcas chinas poseen un aceptable sonido. Y vienen a ser una buena alternativa en instrumentos económicos. El tiempo nos dirá y exigirá en algún momento la compra de una trompeta de mejor calidad.

Pero, si nuestra idea es hacer de la música algo importante en nuestra vida, debemos aspirar a una trompeta de la gama intermedio hacia arriba. Ya que este tipo de instrumento tendrá mas calidad de sonido y lo mas probable es que también sea mas duradero. Siendo esta la gran diferencia, aparte del sonido, entre instrumentos de estudio y profesionales. Los de la gama intermedio y profesional son fabricados cuidando el mas mínimo detalle. Y ademas utilizando materiales que en conjunto hacen que el instrumento a través de los años, no sufra un marcado deterioro comparado a los de estudio o de menor calidad.


Hace unos años atrás en nuestro país la variedad de instrumentos y marcas, era muy grande. La razón de esto, el bendito dolar. Que en su momento estaba a la par de nuestra moneda (el resultado de esto, lo vivimos posteriormente en carne propia en Argentina). Y era común encontrar instrumentos de marcas tales como, Bach, Selmer, Conn ,yanaha, Calicchio, Benge, King, con cierta frecuencia en casas de música. Y lo mejor de todo que a pesar de ser instrumentos costosos, estaban al alcance de la mano.

Actualmente, la historia es totalmente distinta. Estas anheladas marcas, ya no son tan vistas y lamentablemente se consiguen a un muy elevado costo y en algunos caso a pedido. La realidad nos dice que el mercado actual esta inundado mayormente por instrumentos de poca calidad. A la vanguardia, en la gama de estudio encontramos casi exclusivamente instrumentos de fabricación China.

Pero a pesar de esto, marcas mas tradicionales: Bach, Yamaha, Selmer, Conn. Siguen compitiendo casi exclusivamente en el plano intermedio y profesional.

Básicamente, la compra de una trompeta debe basarse en 2 puntos:

1.- Proyecto hacia la música: aspiraciones personales como músico.
2.- Presupuesto con el cual contamos.

Como referencia les comento que la mayoría de los instrumentos de viento, están catalogados dentro de 3 tipos. Los cuales están basados en su calidad, y esmerada fabricación. La clasificación es la siguiente:

Principiante - instrumentos de estudio
Intermedio
Avanzado - Músicos profesionales

A continuación les dejo características de marcas actuales de trompeta.

Trompeta de excelente calidad - fabricadas para nivel: principiante, intermedio y avanzado.

Vincent Bach
- USA -

Estas trompetas están dentro de las mejor catalogadas por sus características que las hacen una de las mas elegidas por músicos profesionales. Poseen un excelente sonido y una dedicada y esmerada fabricación. Dentro de esta marca, el modelo Stradivarius, es realmente una joya.


Yamaha - Japón -


Otra de las grandes y afamadas marcas. La trompeta Yamaha es un instrumento que ha llegado a los niveles mas altos en calidad de sonido. El perfeccionamiento y la dedicación en su fabricación, la han llevado a la vanguardia en instrumentos de viento.

Henri Selmer París - Francia

Una o, sino la marca mas afama y prestigiosa en fabricación de instrumentos de viento. Es una de las mas antiguas y cuyos instrumentos son realmente muy preciados por la mayoría del mundo musical.

Conn - USA -

Otra excelente marca de fabricación estadounidense. Se trata de trompetas de muy buena calidad.

Trompetas chinas de estudio:

Knight: dentro de las numerosas marcas de origen chino, la trompeta Knight es un instrumento de aceptable sonoridad. Aptas para aquellos que quieren comenzar a estudiar. Utilizo para enseñar una de estas en mi taller y realmente tiene una buena respuesta en todo el registro.
Lincoln:semejante a la anterior.
Parrot: Idem.
Lumase: adecuada para principiante.

Otras marcas chinas.

Existan muchas mas.. pero debemos ser cuidados al elegir dado que la gran mayoría de las trompetas de estudio - chinas - no poseen buenas características en todo sentido.

Baldassare - Ocean - Lark.

Actualmente existe en el mercado la Marca Roy Benson y Western,  que a nivel personal, poseen cualidades y características sonoras superiores a las anteriormente mencionadas. Son trompetas recomendables.

Marcas varias:

Silver Tone - Stagg - Buescher - Mercury

Si desean información de otras marcas, en la sección: Fabricantes de instrumentos de viento, encontraran los sitios oficiales de las principales y mas reconocidas marcas.

Hasta la próxima !!!

domingo, 3 de agosto de 2008

Formando la embocadura

Continuando con el tema del la emisión del sonido en la trompeta, quisiera comentarles algo realmente importante y que no debemos dejar de lado, me refiero a; LA NOTA LARGA. Dentro del estudio diario y mas que todo cuando comenzando a estudiar trompeta, este ejercicio - nota larga - es mas que útil y necesario. Si nos acostumbramos a realizar este ejercicio desde el comienzo; veremos con el transcurso del tiempo que él mismo nos dará grandes beneficios.

"Hacer nota larga" consiste básicamente en tocar una nota repetidamente, dándole como duración el valor de una respiración o bien mantener un patrón de tiempo para realizar este ejercicio.

Como debo ejercitar la nota larga

Para realizar este ejercicio haremos lo siguiente:

1.- Al momento de sacar nuestra trompeta de su estuche, procedemos a realizar un breve calentamiento. Para esto tocamos algunas notas dispersas - no mas de 5 minutos - en un registro cómodo y completamente relajados.

2.- Determinamos antes de comenzar el ejercicio, la cantidad de tiempo que durara el mismo. Esto es; hacer nota larga a reloj. Como inicio es adecuado unos 15 minutos diarios. Luego con el paso del tiempo podremos ir aumentando a 30 o más aún.

3.- Es importante aplicar muy cuidadosamente los conocimientos antes mencionados sobre la emisión del sonido y la correcta respiración.

4.- Comenzaremos respirando por la nariz, nuestro diafragma debe dilatarse - los hombros no deben levantarse al respirar-. Pronunciando la silaba "ta" producimos la debida vibración de nuestros labios, lo que dará como resultado la emisión del sonido. El cual debemos mantenerse durante toda nuestra respiración, cuidando de afinar y mantener firme la nota.

5.- Es importante tocar relajado, "atacando" con suavidad cada nota, la cual debe ser tocada más bien piano (poca intensidad sonora).

6.- Un detalle de una gran importancia en este ejercicio es: durante todo el tiempo que lo realizamos, la boquilla debe permanecer sobre nuestros labios. Es decir; comenzamos y terminamos el ejercicio sin separar la boquilla de nuestros labios en ningún momento. Ejemplo; comienzo a tocar una nota, cuando me estoy quedando sin aire corto la emisión del sonido y respiro por la nariz sin mover la boquilla y menos separarla de los labios. De esta manera el labio trabajara de forma continua, y el beneficio sera doblemente mayor.

6.- Es indistinto la posición, ya que se puede tocar sentado o parado.

7.- Este ejercicio lo realizaremos sobre el registro grave de la trompeta: es decir tocamos desde el Do grave y en forma cromática descendemos hasta el Fa sostenido. Para luego volver nuevamente en forma ascendente y cromática al Do. En la figura de abajo les dejo las notas del registro grave, que debemos utilizar en este ejercicio.


Al terminar este ejercicio, lo más probable es que sientan una sensación rara algo como un "cosquilleo" al tocar sus labios. Es totalmente normal, significa que los labios han trabajado adecuadamente. Ustedes solos se darán cuenta que si hacen nota larga diariamente, sentirán que las dificultades al tocar cada vez serán menores. ya que la embocadura se ira formando paulatinamente trabajando adecuadamente este ejercicio.


Bueno !! Espero haber sido de ayuda. Mi consejo es que estudien, y sean dedicados. Y principalmente posean actitud hacia el conocimiento y aprendizaje. Lo cual nos llevara a perfeccionarnos y ser mejores músicos.

jueves, 10 de julio de 2008

La Boquilla de Trompeta

Que se podría decir con respecto a las boquillas de trompeta. Lo cierto es que actualmente encontramos que existen numerosas marcas y modelos. Y como si esto fuera poco, también existen boquillas de infinidad de tamaños. Las cuales están clasificadas y catalogadas en un código determinado basado en numeros y letras.

En el mercado musical la variedad es enorme, existen boquillas para todos los gustos. Dentro de las marcas más utilizadas, encontramos:

Ahora bien, que representa que las boquillas estén diferenciadas por números. La respuesta obvia fue la necesidad de los fabricantes de instrumentos, de poseer una clasificación para así adecuarlas de una mejor forma a las necesidades del músico actual. Esta clasificación radica básicamente en el tamaño y diseño dado en la construcción de las mismas.

En las entradas anteriores les había comentado la importancia de elegir una boquilla adecuada para nuestro instrumento. Usualmente al comprar una trompeta, esta viene con boquilla incluida. Y en casi la mayor parte de los casos, la boquilla tiende a ser una 7 C.

Dependiendo de la marca al adquirir una nueva trompeta, esta traerá su correspondiente boquilla respetando su marca. En algunos casos -instrumentos de estudio- las boquillas que acompañan a trompetas nuevas traen numeración, pero carecen de marca. Y en el peor de los casos, estas boquillas no son de marca alguna y tampoco tienen detalle de su numeración. Pero lo más probable es que se trate de una 7 C.

En que debemos pensar al elegir una boquilla?

Creo que cuando el estudiante comienza a tocar la trompeta, no percibe diferencias auditivas entre una y otra boquilla, es mas; le dará lo mismo utilizar cualquiera !!. Aquí es donde el profesor debe aconsejar que boquilla le será más conveniente. Y de qué dependerá esto? Lo primero que debemos buscar en una boquilla nueva es que posea un tono solido, compacto y de gran volumen. Estos elementos ayudaran a obtener un sonido lleno y puro y a poder recorrer todo el registro del instrumento sin pérdida de calidad de tono.

Nunca se debe elegir una boquilla porque un determinado músico la utilice, la experiencia nos dice que no hay dos músicos con idéntica dentadura y por consecuencia una boquilla que le va bien a uno, no necesariamente funcionara del mismo modo con otro músico.Esto es razonable ya que debemos tener en cuenta en algunos casos la forma y tamaño de nuestros labios, que son los que finalmente harán el trabajo.

La Musculatura Labial

Otro detalle importante es que no todos contamos con la misma musculatura labial. Al decir esto, apunto al tamaño o desarrollo del musculo Orbicular (musculo que rodea a nuestros labios), es el que importa en nuestro caso.

En la figura observamos la totalidad de los músculos labiales del rostro. Indicado con el numero 4. Vemos la ubicación del músculo Orbicular.


A continuación les dejo el detalle de la musculatura de los labios y su función.

MÚSCULOS DE LOS LABIOS -y su Función

Elevador del labio superior - Elevan el labio superior (3)
Cigomático mayor
- Tira hacia arriba y atrás (elevador y abductor) de las comisuras (1)
Cigomático menor
-Tira hacia arriba y atrás (elevador y abductor) la parte media del labio superior (2)
Risorio de Santorini -
Tira hacia atrás (retrae) las comisuras labiales (5)
Orbicular de los labios
- Esfínter de la boca. Cierra y proyecta hacia afuera los labios (4)
Bucinador -
Tira hacia atrás (retrae) las comisuras labiales (6)
Depresor del ángulo
de la boca - Descienden la comisura
Depresor del labio inferior - Depresor del labio inferior
Triangular de los labios
-Desciende el labio inferior (8)
Cuadrado de la barba - Tira hacia abajo y dobla hacia fuera
el labio inferior (9)
Mentoriano (Borla de la barba) - Eleva el mentón y el labio inferior
(elevador de la barbilla) (10)

Pero esto no es todo!!

También debemos apuntar al estilo de música que tocaremos o deseamos tocar el día de mañana. Regularmente las boquillas grandes, ejemplo; Bach 1 c – 1 ½ c – 3 c – 1 ¼ c tienden a ser usadas más que todo en música clásica por su calidad de sonido y gran registro. Obvio que esto no es regla. En mi caso utilizo una Bach 1 ½ c , y no toco música clásica : - ) .

Dentro de las boquillas medianas, la Bach 7 c es la boquilla más regularmente usada, es apta para todo tipo de música. Boquillas más chicas como la 7 D, son usadas para música de baile, o trompetas en Do o Mib. Dado que poseen una taza muy alta que facilita el registro agudo. Es muy diverso y personal el uso de un determinado tipo de boquilla, pero siempre debemos tener en cuenta en primer lugar la calidad de nuestro sonido.

Como dato les comento que dentro de la clasificación por números, las boquillas van de mayor a menor en relacion al tamaño.

Ejemplo:

Boquillas con numeración baja: regularmente son grandes, de taza profunda.
Boquillas con numeración media: son regularmente de taza medio profunda
Boquillas con números altos: son de taza alta y extra alta, de borde medio alto.

Además, existe otra clasificación que les habia mencionado anteriormente, en la cual se utilizan letras. Donde cada letra tiene el siguiente significado;

A – boquillas de taza profunda
B – boquillas de taza medio profunda = Aptas para Trompetas en Sib y Do
C - boquillas de taza media alta = Apta para tromperas en Sib Y Do
D – boquillas de taza alta = Apta para Trompetas en Do y Mib
E – boquillas de taza extra alta = Apta para Trompetas soprano en Mib, Trompeta ”Piccolo” en Fa o Sol.

Las boquillas que no tienen letras poseen taza medio profunda, adecuadas para trompetas en Bb.

Tambien encontramos boquillas que además de su correspondiente numeracición y letra, a veces traen tambien una segunda letra, la W. Este tipo de boquillas poseen un apoyo ancho y suave, apta par labios delicados o mujeres trompetistas. Este ejemplo lo podemos apreciar en las boquillas 7 C y 7 C W, donde se puede ver y sentir con claridad la diferencia del apoyo entre las mismas.

Por último les dejo algunas imágenes de marcas y modelos de las boquillas más usadas.

GR

Vincent Bach – modelo Mega tone

Vincent Bach standards

Stomvi

Schilke

Nota: el análisis y clasificación que he realizado, está fundado en las boquillas Vincent Bach. Otras marcas existentes poseen otra clasificación que difiere de estas. Pero esto no quiere decir que sean totalmente distintas Las otras marcas también utilizan números y letras en su fabricación. Pero a pesar de tener números diferentes, existe coincidencia entre ellas, por ejemplo: Una boquilla Bach 7 C , posee en la Marca Yamaha su equivalente, la 11 C 4.

Bueno, esto ha sido todo por el momento, Les dejo un enlace para que puedan comparar algunas de las marcas y modelos de boquillas que les he mostrado. Y como digo siempre, espero haber sido de alguna u otra manera de ayuda, especialmente a los jóvenes estudiantes de trompeta.

Haz click en el titulo para ir al enlace.

domingo, 22 de junio de 2008

Primeros pasos con la Trompeta

Leccion III


Click en la imagen para ampliar

Continuando con nuestra aproximación al mundo de la Trompeta, y para comenzar propiamente su estudio, iré escribiendo estos ejercicios que servirán para ir familiarizándose en la ejecucion de las distintas notas de la escala. En este caso he comenzado con las figuras de mayor valor - redonda, blanca y negra. Esto permitirá un mayor tiempo de coordinación al momento de tocar las notas. Ya que para lograr esto, nuestro cerebro debe trabajar sobre los siguientes elementos:

1.- Pensar la nota que debemos tocar.
2.- Enviar la orden a nuestro labios para lograr la adecuada tensión de los mismos.
3.- A la vez que nuestros dedos debes ajustarse a la digitación necesaria.

Todo coordinado a nuestra respiración, que debe ser adecuada para lo que debemos tocar. Es decir; la capacidad de aire requerida debe ser la necesaria para lograr mantener la columna de aire durante toda la duración de las notas. Esto dependerá fundamentalmente de una buena técnica al momento de respirar. Algo realmente importante, y que debemos cuidar desde el comienzo al estudiar cualquier instrumento de viento, no solo trompeta.

Los primeros ejercicios deben tocarse:

Lentamente
Manteniendo el sonido respetando la duración de cada figura
Marcando bien las notas

Estos ejercicios preparatorios nos ayudaran a obtener una solida base en la ejecución del instrumento, esto es; ataque, afinación, sonido. Lo que dará como resultado la confianza necesaria para una interpretación segura y principalmente afinada en la Trompeta.

jueves, 12 de junio de 2008

Primeros pasos con la Trompeta

Lección II

Digitación

Escala cromática y digitación de las notas en la Trompeta


Los números bajo las notas de la escala, nos indican los pistones que debemos bajar con nuestros dedos para emitir conjuntamente con el trabajo de nuestro labio las distintas notas de la escala.

Ejemplo;

numero
O = notas tocadas al aire.
1 = notas tocadas con el 1º pistón
2 = notas tocadas con el 2º pistón
1,2 - 2,3 - 1,2,3 = combinación de pistones

En las lecciones anteriores habíamos vistos algunos consejos importantes para un buen desarrollo del aprendizaje de la Trompeta. Lo que les presento aquí es la digitacion de la Trompeta conjuntamente con la escala cromática. En esta oportunidad la he comenzado en el do (grave), y finalizando en el si natural (agudo). Cabe aclarar que la escala en la Trompeta comienza en el Fa# grave*. Y se prolonga hasta un poco mas de 2 (dos) octavas y media hacia lo agudo**. Siendo desde el do grave al sol agudo, la extensión más fácil de tocar.

* En teoría o al menos es lo que que dicen los métodos de trompeta mas convencionales (Arban,Gatti) la escala comienza en Fa# bajo el pentagrama, pero la realidad dice otra cosa. Existen las llamadas notas pedales, que no podemos de ninguna manera dejar de lado, y no aclarar su existencia. Básicamente las notas pedales no son de uso muy común, dado que no tienen mucha utilidad a la hora de interpretar una obra musical. más bien son usadas como complemento en el estudio diario o rutina para el trabajo y entrenamiento de los labios.

** Este vendría a ser el registro mas usado. Pero igualmente, en lo referido al registro agudo sucede algo similar al grave. Teóricamente la extensión de la Trompeta seria de un Fa# grave (bajo el pentagrama), hasta Do agudo (sobre el pentagrama). extensión usada en casi todos los estilos musicales. Pero esta extensión es sobre pasada normalmente con cierta facilidad por la mayoría de los trompetistas. Es decir que en algunos casos como por ejemplo; Jazz, Salsa, y otros. Los ejecutantes de trompeta producen notas tan agudas como les permite su embocadura y/o técnica musical. Los trompetistas llamados "agudistas" acostumbran a tocar notas en registros sobre agudos, tales como; Re, Mi, Fa, y sol sobre agudo (octava de Sol sobre el pentagrama). Y aun más agudo todavía. Uno ejemplo de este tipo de trompetista fue Cat Anderson, solista en la Orquesta de Duke Ellintong. Y Más actualmente, Arturo Sandoval, trompetista cubano.

lunes, 9 de junio de 2008

Primeros pasos con la Trompeta

Lección I

Pasos a tener muy en cuenta a la hora de comenzar el estudio de la trompeta.

1.- Posición de la boquilla (embocadura)

La boquilla debe ubicarse en el medio de la boca. De esta forma utilizaremos la totalidad de la musculatura de nuestros labios. Lo cual, nos dará la resistencia apropiada para un mejor desenvolvimiento a la hora de tocar nuestro instrumento. Algunos tienden a ubicar dos terceras partes sobre el labio inferior y un tercio sobre el superior o a la inversa. La realidad demuestra que no hay una posición mejor que otra. Todo dependerá de la forma de nuestra boca, es decir; tamaño o grosor de nuestros labios, de nuestra dentadura. Etc.

Lo que NO debe variar sobre todo si queremos llegar a tener una buena ejecución, es la posición de la boquilla sobres los labios al tocar notas en el registro grave y luego pasar al agudo. Las notas graves se tocan con el labio perfectamente relajado casi sin presión sobre la boquilla, y luego conservando la misma posición, se ejerce una leve y relativa presión de los labios para obtener las notas del registro agudo.

Cuando tocamos debemos tener mucho cuidado de que no se produzca alguna pérdida de aire por la comisura de los labios. Lo que afectaría directamente a la correcta emisión del aire dentro de la boquilla y por ende a la ejecución misma.

2.- Respiración adecuada

Debemos mantener la cabeza recta y nuestro cuerpo relajado al momento de tocar. El trabajo lo harán nuestros labios conjuntamente con una buena y aplicada respiración. Para ello utilizamos nuestro diafragma. (musculo que corta en forma horizontal nuestro abdomen) conjuntamente con los músculos intercostales.

Este tema, la respiración es de suma importancia cuando queremos tocar instrumentos de viento. Obviamente se llaman así, de VIENTO, dado que para poder producir los sonidos en ellos, hace falta el paso de una columna de aire por su interior.

La forma ideal – al menos para mí es la más efectiva y eficiente- para respirar cuando tocamos la trompeta es de la siguiente:

a.- Llevamos nuestro instrumento a la boca, es decir apoyamos la boquilla en nuestros labios.

b.- Respiramos en primer término por la Nariz*, Luego dilatamos nuestro diafragma, enviando el aire de nuestra respiración hacia el abdomen. Que en esta etapa de la respiración debe expandirse.

c.- Para luego mediante la vibración de nuestros labios sobre la boquilla vamos produciendo los sonidos o notas musicales.

d.- En esta etapa, la de llevar la columna de aire hacia el instrumento el diafragma se va contrayendo a medida que vamos quedándonos sin reserva de aire. Para luego retomar a la primera etapa.

* Cuando hablo de respirar en primer término por la Nariz, me refiero a que cuando uno usualmente esta relajado, con el tiempo suficiente como para tomar una buena cantidad de aire – antes de empezar a tocar- utilizamos este tipo de respiración (por la nariz). Pero hay momentos en los cuales estamos tocando pasajes musicales rápidos o largos y casi no disponemos de tiempo para una correcta oxigenación. Es entonces que utilizamos nuestra BOCA para respirar. Mientras tocamos abrimos las comisuras de los labios y hacemos una respiración profunda pero muy veloz. De esta forma, la fluidez de la interpretación no será afectada.

La velocidad del aire dentro de la boquilla se relaciona con los registros. En las notas agudas se producen vibraciones más cortas lo que es provocado por la tensión del labio y un paso más veloz del aire hacia el instrumento. En el caso del registro grave, las vibraciones son más lentas y largas. Lo que produce una columna menor de aire (menor velocidad), y por consecuencia notas más graves.

3.- Modo de Producir el sonido

El sonido o notas se producen gracias a la boquilla, que es el factor más importante a tener en cuenta a la hora de formar nuestra embocadura – llamada así a la relación existente entre labio y boquilla, es decir el acomodamiento y/o calce de la boquilla sobre nuestros labios. Algo similar a esto serian los cayos que genera el roce de las cuerdas de la guitarra en las yemas de los dedos en estudiantes de guitarra o cualquier instrumento de cuerda.

Para acostumbrar a nuestros labios a la necesaria vibración, que será lo que producirá el sonido en la trompeta. Realizamos el siguiente ejercicio:

Practica de “Buzz” -zumbido-

Con nuestra boca cerrada y los labios unidos de forma tal que la parte carnosa (rosada) del labio superior se apoye perfectamente a su similar del labio inferior.

Pronunciamos la silaba “TA” (sin abrir la boca), para lograr la vibración de nuestros labios. Esto lo hacemos ayudados por el movimiento de la lengua (golpe de lengua), que sirve de compuerta para el paso del aire desde nuestra boca hacia la boquilla. Repetimos este ejercicio las veces que sea necesario hasta poder producir y sostener la vibración con una determinada fluidez.

Cuando logramos mantener la vibración por un determinado intervalo de tiempo, intentamos hacerlo con la boquilla apoyada en nuestros labios. Siempre teniendo en cuenta las recomendación anteriormente mencionadas;

Ubicación de la boquilla - Respiración adecuada - Postura relajada.

Y finalmente procedemos a realizarlo con la trompeta. Esta forma o manera de realizar un primer acercamiento al instrumento, tiene la gran ventaja de evitar posibles frustraciones y/o dificultades en la embocadura por parte del estudiante.

Sugerencia

Sugerencia
Al realizar algun comentario (libro de visitas y/o entradas) y si el mismo implica una pregunta, por favor deja tu correo. De forma que pueda comunicarme en forma mas eficiente y personalizada. Dado que en ocasiones se me pasan por alto algunos comentarios de las entradas del Blog. Muchas gracias !!
A los visitantes que copian, editan y suben texto e imágenes pertenecientes a mi blog en sus paginas y web en general.

Solo puede decirles:

Si no tienes dignidad de reconocer el trabajo ajeno.
No eres digno de reconocimiento alguno !!!