Mi Taller

Bienvenidos a mi Blog, Taller de trompeta. En él intentaré de alguna u otra manera, poder ser de ayuda a todos aquellos interesados en el aprendizaje de este hermoso instrumento. Para ello iré subiendo material ordenado metódicamente, teniendo en cuenta además lo que crea y vea convenientemente adecuado.

Por favor, cualquier sugerencia, házmela saber. Para ello puedes utilizar mi Libro de Visitas, en el cual podrás dejar tu comentario, critica, inquietud, duda, o simplemente tu saludo.

Gracias por tu Visita

"Si posees alumnos a quienes les enseñas música, ayúdalos por todos tus medios posibles a lograr sus sueños. Pero ten mucho cuidado en la manera en que influyes en esos sueños"

Friedrich Gulda


Mostrando entradas con la etiqueta Patrones Ritmicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrones Ritmicos. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de junio de 2012

Sincopa & Ligados

Hola...ya en una primera parte habíamos visto algunos ejemplos de patrones rítmicos.. y como dije; la idea es ir conociendo y practicando rítmicas con la mayor cantidad de combinaciones posibles. De modo que estemos familiarizados con ellas y por consecuencia en beneficio de una lectura mas fácil y relajada.

Entonces... ahora es el turno de las ligaduras y sincopas.


Para entender correctamente estos ejercicios... debemos primero saber y tener en claro los conceptos de: Ligadura y Sincopa.

Ligadura:  se llama así a la linea curva que une dos o mas notas

Esta definición es bastante amplia, dado que no existe solo un tipo de ligadura. Por lo cual es necesario diferenciar entre: Ligadura de prolongación y Ligadura de Expresión.

Ligadura de prolongación: Linea curva que une dos o mas notas de igual sonido, prolongando la duración de la primera.
Ligadura de expresión: Linea curva que une dos o mas notas distintas.

Solo nos queda saber de que se trata cuando hablamos de Sincopa. Entonces podriamos definir.

Sincopa: como el sonido articulado (tocado) en la parte débil de un tiempo o de un compás.... que se prolonga sobre la parte fuerte.

Siendo en el caso del compás de 4/4: 

Fuerte el 1º tiempo.
Débil el 2º.
Fuerte el 3º.
Débil el 4º tiempo. 

Este análisis de tiempos fuertes y débiles suele ser interpretado por manuales y profesores en ciertas ocasiones de diferente manera. Dando como resultado mas confusión para el alumno.

También y siempre en compás de 4/4, Podemos decir que cada tiempo (1º,2º,3º,4º) se podrá dividir en dos. Es decir; división binaria. Cualidad que conocernos en música como subdivisión de tiempo. Dando como resultado decir que;  cada subtiempo..también podrá ser dividido en fuerte y débil. Por lo cual la sincopa podrá ser de tiempo o de compás. 

Este tema, sincopa y variantes de la misma... lo ampliare mas adelante. Por ahora les dejo el ejercicio para continuar con la practica de rítmicas y lectura. 


Hasta la Próxima !!!

jueves, 19 de abril de 2012

Valores Regulares

Parte nº 1

Valores regulares suelen ser llamadas  aquellas rítmicas conformadas por: una o mas figuras cuyo valor dentro de los llamados compases simples, presentan la propiedad  de ser  divisibles por 2. 

Que significa esto? aclaro que no estamos en clases de matemáticas... pero la  música tiene en cierto sentido "su matemática". ok. 

Bueno, volviendo a lo nuestro y como dije antes;  estos valores regulares son divisibles por 2.  Veamos como seria esto; tomando como referencia  la figura de mayor valor en nuestro sistema musical, es decir: la redonda. 

Podemos decir que:

1 redonda vale 4 tiempos (4 negras) o lo que es lo mismo; un compás de 4/4. Esto ya lo sabemos, pero si a la redonda la dividimos en 2... obtenemos la 2ª figura -obviamente de menor valor- que es la: blanca.  Lo que hemos hecho es simplemente dividir en dos la redonda y obtuvimos otra figura. ok.  

Ahora si a su vez la blanca la dividimos en dos.... nos surge otra figura -también de menor valor- en esta ocasión es: la negra. Y al continuar dividiendo en 2...aparecerán en forma sucesiva: Corcheas, Semicorcheas, Fusas y semifusas.

Esta cualidad de poder dividir las figuras en 2 en forma sucesiva le da a los compases simples la característica de ser llamados: compases de división binaria. Y  a su vez las figuras dividas de esta forma (binaria) en estos compases (simples), son llamadas valores regulares.

Como ejemplo gráfico, he compuesto un ejercicio que uso habitualmente en mi taller. En el cual encontraras una serie de combinaciones de figuras, silencios y también he incluido -en menor grado- puntillos simple.


La idea principal de la practica de estas rítmicas es básicamente ir acostumbrándonos a las diversas posibilidades que posee la música escrita. Con esto me refiero a las incontadas  combinaciones de figuras, valores, silencios y demás elementos que compones nuestro lenguaje musical. Un ejemplo de esto es la gran cantidad de composiciones musicales (temas, canciones, etc) que existen en el mundo.

La practica de lectura nos ayuda a poder desenvolvernos mas eficientemente al momento de tocar. Seria muy aburrido hacer música sin la posibilidad de estas combinaciones.. se los aseguro.

Los animo a seguir adelante y no aflojarle al estudio. En una oportunidad el gran saxofonista John Coltrane dijo:....""Talento sin voluntad es como un coche sin gasolina".... Y es totalmente cierto !!!

Hasta la Próxima !!!

Sugerencia

Sugerencia
Al realizar algun comentario (libro de visitas y/o entradas) y si el mismo implica una pregunta, por favor deja tu correo. De forma que pueda comunicarme en forma mas eficiente y personalizada. Dado que en ocasiones se me pasan por alto algunos comentarios de las entradas del Blog. Muchas gracias !!
A los visitantes que copian, editan y suben texto e imágenes pertenecientes a mi blog en sus paginas y web en general.

Solo puede decirles:

Si no tienes dignidad de reconocer el trabajo ajeno.
No eres digno de reconocimiento alguno !!!