Mi Taller

Bienvenidos a mi Blog, Taller de trompeta. En él intentaré de alguna u otra manera, poder ser de ayuda a todos aquellos interesados en el aprendizaje de este hermoso instrumento. Para ello iré subiendo material ordenado metódicamente, teniendo en cuenta además lo que crea y vea convenientemente adecuado.

Por favor, cualquier sugerencia, házmela saber. Para ello puedes utilizar mi Libro de Visitas, en el cual podrás dejar tu comentario, critica, inquietud, duda, o simplemente tu saludo.

Gracias por tu Visita

"Si posees alumnos a quienes les enseñas música, ayúdalos por todos tus medios posibles a lograr sus sueños. Pero ten mucho cuidado en la manera en que influyes en esos sueños"

Friedrich Gulda


Mostrando entradas con la etiqueta Biografías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biografías. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de abril de 2010

Danilo Parez

Nacido en Panamá en 1966, Danilo Perez empezó su carrera a la edad de 3 años con su padre que es cantante de música Latina. A la edad de 10 años estudiaba el repertorio clásico Europeo en el Conservatorio Nacional de Panamá. Después de recibirse con un grado en electrónica, se ganó una beca para estudiar en Indiana University de Pennsylvania, Estados Unidos, para después transferirse a la prestigiosa escuela de jazz Berklee College of Music.

Entre 1985 y 1988, mientras asistía a esta institución educacional, tocó con destacados músicos incluyendo Jon Hendricks, Terence Blanchard, Claudio Roditi y Paquito D’Rivera. A estas actividades se le sumó la producción del aclamado disco Reunión (con Paquito D’Rivera y Arturo Sandoval) y tocó en el disco (de Arturo Sandoval) ganador de un Grammy, Danzón. Desde los años ochenta ha tocado y grabado con músicos destacados del jazz incluyendo Dizzy Gillespie, Jack DeJohnette, Charlie Haden, Michael Brecker, Joe Lovano, Tito Puente Gerardo Nuñez, Wynton Marsalis, John Patitucci, Tom Harrell, Gary Burton, Wayne Shorter, Roy Haynes, Steve Lacy, entre otros.

Danilo Perez atrajo la atención de la audiencia del jazz por primera vez cuando formaba parte de la Orquesta de las Naciones Unidas dirigida por Dizzy Gillespie. Como miembro mas joven de esta agrupación Danilo no solo asimiló los estilos del be-bop y post-bop, pero también paso a ser un miembro fundamental del disco galardonado con un Grammy, Live At The Royal Festival (Enja).

En 1993 Danilo Perez se concentró en trabajar con su propios grupos. Como un líder ingenioso y creativo, se destacó una vez mas entre los músicos de jazz por sus discos Danilo Perez (1993) y The Journey (1994). The Journey estuvo dentro de las listas de los mejores albumes del año. La revista de jazz Downbeat lo nombró dentro de los mejores Cds de la década de los noventa y recibió el premio Jazziz Critics Choice Award. En 1995 Danilo se convirtió en el primer Latino que formó parte del grupo de Wynton Marsalis y el primer músico de jazz que tocó con la Orquesta Sinfónica de Panamá.

En 1996 grabó su disco Panamonk (Impulse), que además de ser denominad
o una “Obra Maestra del Jazz ” por el New York Times, fué escogido como uno de los 50 discos mas importantes del jazz piano por la revista Downbeat. En 1998 su disco Central Avenue (Impulse) ganó su primera nominación al premio Grammy por “Mejor Album de Jazz.” En el 2003 grabó el disco …Till Then (Hasta Entonces…), que incluye composiciones de importantes canta-autores de Brasil, Chile, Cuba, Estados Unidos y Panamá, demostrando su continuo interés por la unificación Americana simbolizada geográficamente por su país natal.

Todas estas grabaciones acumularon numerosos premios y estuvieron dentro de las listas de los mejores Cds del año, estableciendo a Danilo Perez como un líder de su generación dentro de la comunidad artística internacional.
Adicionalmente, Danilo Perez se ha destacado en el ámbito composicional incluyendo comisiones para los Juegos Olímpicos de 1996 (Atlanta); el Concorzo Internazionale en Bologna en 1997 (Italy); Chicago Jazz Festival en el 1999; Jazz At the Lincoln Center en el 2000 y el 2002, entre otros.

Danilo también es parte del nuevo quarteto de Wayne Shorter el cual fue elegido “Mejor Grupo del Año” por la Asociación de Periodistas de Jazz en el 2002 y el 2004, entre otros numerosos premios. Perez grabó con Shorter en los discos Alegría y Footprints Live!. Este quarteto ha sido comparado con el quinteto de Miles Davis de los años sesenta debido a su notable libertad de expressión musical.

En este momento Danilo Perez es Embajador de Buena Voluntad del UNICEF, Presidente y Fundador del Panamá Jazz Festival, y Director Artístico de la serie Mellon Jazz Up Close Series en el Kimmel Center de Philadelphia. El también ejerce como profesor de música en el New England Conservatory y Berklee College of Music en Boston, Massachusetts, y continúa sus giras con su trio que incluye el bajista Ben Street y el baterista Adam Cruz.

Perez ha dirigido su propio grupo desde 1990 y ha ganado varios premios incluyendo tres nominaciones a los premios Grammy. En el año 2002 recibió una nominación del Jazz Journalist Association por “Mejor Pianista del Año.” Motherland, el quinto disco compacto de Perez fue nominado para dos premios Grammy en las categorias “Best Latin Jazz Album” y fue galardonado “Best Jazz Album” por los Boston Music Awards, además de ser nombrado como una de las mejores grabaciones del año por prestigiosas revistas como el New York Times, Chicago Tribune, San Diego Tribune, Billboard y Jazz Times.

“Los proyectos musicales realizados hasta ahora han pasado por diferentes etapas” dice Danilo, quien fue nombrado Embajador Cultural de Panama en el año 2000. “Mis exploraciones del Pan-American Jazz siguen en proceso de desarrollo y mis investigaciones se profundizan a medida que pasa el tiempo. Los conciertos en vivo nos llevan en diferentes direcciones y estamos muy felices de atraer tanto a las personas que gustan del jazz como otras personas que se interesan en la música tradicional panameña y Americana.”

Fuente: Grandes Estrellas

Hasta la próxima !!

lunes, 21 de septiembre de 2009

Thelonious Monk

Magnifico pianista y extraordinario compositor, Thelonious Monk, (1917-1982), se traslada desde Rocky Mount, la localidad donde nació, con su familia a New York con apenas tres años. A los cinco o seis años ya golpetea las teclas y a los once recibe lecciones de piano. De adolescente acompaña al órgano y al piano a su madre, que canta en una iglesia bautista, y a comienzos de los años 30 empieza a tocar en un local de su barrio como integrante de un trío.

Tras ganar un concurso de aficionados al piano en el famoso Theatre Apollo de Harlem, realiza breves estudios en la "Julliard School" en 1939 y mas tarde se asocia con el baterista Kenny Clarke, que por entonces trabajaba establemente en el "Minton's Playhouse" de Harlem, el club fundacional del bebop años mas tarde. Casi al mismo tiempo, Kenny Clarke, le presenta a Bud Powell, pianista habitual de ese club y con el que establece una buena amistad.

Es precisamente al lado de estos músicos y junto a Charlie Parker, Dizzy Gillespie, y el guitarrista, Charlie Christian, con quienes crea el nuevo sonido del jazz moderno y que todos conocemos como bebop. Las jam sessions del Minton's son rápidamente anunciadas de boca en boca y todos los músicos importantes de New York y todos los aficionados al jazz, pasan por Harlem para oír a los jóvenes músicos que se atrevieron a dar por terminada la era del swing con el nacimiento de la nueva y revolucionaria música.

En 1944, Monk, conoce a Coleman Hawkins, con quien toca en el Club Onyx de la Calle 52 y con el que graba sus primeros discos, que luego serían consideradas las primeras grabaciones oficiales del bebop. Luego toca con el trompetista Cottie Williams y el saxofonista Skippy Williams y en 1946, con la big band de Dizzy Gillespie.

En 1947 graba finalmente bajo su nombre, en combo y en trío, para el sello Blue Note una serie de discos extraordinarios y actúa en diferentes clubes hasta 1951. Fue su época dorada. En aquellos años, ya con un estilo pianístico conciso y perfecto, con una madurez estilística consolidada y con la creatividad a flor de piel, Thelonius nos dejó sus mejores composiciones, algunas de ellas, verdaderas obras maestras que se han convertido con el paso del tiempo en verdaderos estándares del jazz. Tres hay que destacar necesariamente, la bella "Round About Midnight", su extraordinaria composición "Straigh No Chaser" y su clásico "Blue Monk"

Pero desgraciadamente los buenos tiempos se le acabaron pronto y en 1951 es arrestado junto a Bud Powell por consumo de estupefacientes. Tras dos meses de cárcel le retiran el permiso de trabajo, lo que le impide actuar en los clubes de Nueva York hasta 1957. Fue casi una sentencia de muerte para su creatividad. En 1954, y tras una malísima racha económica solo superada por malísimos contratos mal pagados fuera de New York, y con una voluntad de hierro y arropado por su familia, no dejó nunca de componer ni de tocar el piano en su domicilio, hasta que en 1954, se cruzó en su vida la baronesa, Pannonica "Nica" de Koenigswarter, quien le ayuda económicamente hasta que le devuelven en 1957 el carné de músico.

Nacido de nuevo para el jazz, Thelonious Monk, realiza una vuelta triunfal para tocar en el recién inaugurado club, Five Spot con John Coltrane y más tarde, con Johnny Griffin y Roy Haynes. El éxito fue tan rotundo que el contrato se prolongó por espacio de seis meses y comenzaron las giras por Europa y Japón -donde ofrece en Tokyo, un concierto extraordinario- y actuaciones por doquier en conciertos y festivales. Incorpora a su grupo al saxofonista Charlie Rouse (1959-1970); alguna que otra vez actúa en big band y a partir de 1961 toca sobre todo en cuarteto.

En 1971, tras una hospitalización, aceptó unirse a una gira europea del grupo "The Giants Of Jazz" junto a Dizzy Gillespie y Art Blakey entre otros. Finalmente grabó con Blakey y el bajista, Al McKibbon y también a piano solo, en una sola sesión en Londres tres magníficos álbumes que luego resultarían ser sus últimos discos.

En efecto, al año siguiente, en 1972, después de muy escasas apariciones, se retira y se encierra en el mutismo hasta su muerte en 1982. Sin dar explicaciones a nadie, debió decidir que estaba cansado y no volvió a parecer mas en publico. Los diez años que todavía vivió los pasó encerrado en su casa o temporalmente en casa de su protectora la baronesa "Nica". Algunas visitas por su cumpleaños de sus amigos, especialmente Charlie Rouse, transcurrían en el silencio más absoluto. Finalmente una hemorragia cerebral el 17 de febrero de 1982 puso fin a su vida en el Hospital de Englewood de New Jersey, pero no a su historia.

Fuente:HmlJazz.

Hasta la Próxima !!!

viernes, 10 de abril de 2009

Duke Ellington

Duke Ellington, fue uno de los primeros músicos de Jazz que conocí. De este gran pianista aun tengo guardados algunos discos de vinilo y también casetes que solía escuchar y escuchar continuamente en mi niñez. Creo que su forma de tocar y sus arreglos e innovaciones en su Big Band, hacen la diferencia con otras bandas de su época. Su sonido fue inconfundible. Aquí les dejo un poco de la historia de Duke.

Ellington ocupa para siempre, el trono de los mas grandes creadores del jazz junto a Louis Armstrong y Charlie Parker, y es sin duda alguna uno de los mas grandes compositores del Siglo XX cualquiera que sea la música que se considere y su legado es una herencia cultural que permanecerá siempre entre nosotros.

Edward Kennedy "Duke" Ellington, nació en el seno de una familia que nunca pasó necesidades económicas ya que su padre era mayordomo de una casa de gente adinerada y su madre procedía de una familia negra acomodada. Recibió además de una excelente educación burguesa un porte de elegancia aristocrática que llevaría durante toda su vida, de ahí el apodo de "Duke" (Duque) que le pusieron sus amigos. Su educación musical empezó con el piano de su madre y aunque recibe clases de dos profesores, todavía tardaría bastante tiempo en aprender a leer música. En 1919 abandona los estudios de diseño y decoración, decide casarse con con una amiga de la infancia y busca en la música su profesión.

Es en 1921 cuando Duke Ellington, forma su primer y propio grupo con músicos locales al que llamaría "The Duke's Serenaders" primero y luego los famosos "The Washingtonians" con Elmer Snowden, como responsable de la banda. En 1923, deciden dar el salto a New York y la experiencia no es muy positiva pero logran tocar durante algunas semanas en la banda de Wilbur Sweatman, que actuaba en el "Lafayette Theatre". Tras algunas idas y venidas de Washington a la Gran Manzana, consiguen un contrato en el club "Hollywood" donde una noche los escucha tocar Bix Beiderbecke quien observa con gran atención el sonido de la sordina "wa-wa" que producen el trompetista, Bubber Miley y el trombonista, Charlie Irvis. Ese particular sonido sería decisivo en la elaboración del discurso musical de Duke Ellington.

En 1924, con los conocimientos musicales muy perfeccionados, la WHN, una emisora de radio local transmite el show desde el Hollywood club que ahora ha cambiado de nombre y se llama "Kentucky Club". la banda comienza a ser conocida y empiezan a salir contratos en otras ciudades cercanas a New York. Entre 1924 y 1926 se incorporan a la banda músicos decisivos en la orquesta de Ellington, entre ellos, temporalmente el clarinetista, Sidney Bechet y el saxo barítono, Harry Carney, el primer gran especialista de ese instrumento en la historia del jazz y que permanecerá con Ellington toda su vida. Esta es la orquesta que en 1927, con una sólida formación, bien rodada y con sonido propio, daría el gran salto a la fama cuando fueron contratados para tocar en el "Cotton Club" de Harlem, un local regentado por el gangster, Owney Madden, desde 1923 y que se había puesto de moda en New York hasta el punto que era frecuentado por publico exclusivamente blanco, gente de dinero y de la alta sociedad neoyorquina. Allí estuvo cuatro años y cuando salió en 1931, estaba recubierto de gloria.

Entre 1927 y 1945, después de crear para el jazz el "jungle style" Duke Ellington y su orquesta alcanzan en este periodo la cumbre de su madurez artística y creativa. La orquesta de Duke Ellington en los años cuarenta era sin duda la que poseía los mejores solistas y los instrumentistas mas virtuosos de la época y la revista Down Beat le situó en varias ocasiones por refrendo popular por encima incluso de la de Benny Goodman. Tras el declive de las bigbands, Ellington, fue el único líder de orquesta que nunca disolvió la suya. A falta de contratos pagaba a sus músicos con los dineros ingresados por sus derechos de autor y utilizaba su orquesta para componer con ella y oír su música. Pero algunos de sus solistas se marcharon entre finales de la década de los cuarenta y principios de los cincuenta para iniciar sus carreras en solitario. A la marcha de Ben Webster, Barney Bigard, Tizol y otros, se unió una definitiva en 1951, la de su amigo, Johnny Hodges. La prensa que antes no le escatimaba elogios, anunciaba casi a diario la desaparición de la orquesta.

En 1955 vuelve a la banda Johnny Hodges y Ellington respira aliviado y entran en nomina una serie de músicos que darían todavía mucho juego al sonido Ellington. Entre las incorporaciones mas sonadas, están los saxofonistas, Paul Gonsalves y Jimmy Hamilton, el clarinetista, Russell Procope, el trombonista, Quenti Jackson, y los trompetistas, Cat Anderson y Clark Terry. Con estos músicos y cierto escepticismo, Ellington es invitado a actuar en el Festival de Jazz de Newport de 1956. Lo que pasó aquella noche está escrito en los anales del jazz. Duke Ellington, sacó de su chistera creativa dos temas compuestos en 1937, "Diminuendo in Blue" y "Crescendo in blue" y decidió encima del escenario servirlos unidos, separándolos simplemente con un interludio a cargo de Gonsalves. Y ahí se produjo el milagro. Los arrolladores veintisiete "chorus" seguidos de jazz puro y duro que improvisó el saxofonista, empujado por una rítmica ejemplar le dieron la vuelta al historia. Las sillas volaban por encima de las cabezas de los atónitos y rugientes espectadores y a la mañana siguiente toda la prensa anunciaba en grandes titulares "Ellington ha vuelto"

A partir de ahí comenzaron las giras, los conciertos por todo el mundo, los discos grabados y en los últimos diez años de su vida se dedico a componer suites y conciertos sacros y su vida se apagó cuando el 24 de mayo de 1974 un cáncer terminó con su vida. Ellington ocupa para siempre, el trono de los mas grandes creadores del jazz junto a Louis Armstrong y Charlie Parker, y es sin duda alguna uno de los mas grandes compositores del Siglo XX cualquiera que sea la música que se considere y su legado es una herencia cultural que permanecerá siempre entre nosotros.

fuente:http://www.hagaselamusica.com/notas/jazz/duke-ellington/

jueves, 19 de febrero de 2009

Lester Young

Quien no ha escuchado alguna vez a este quien fue uno de los grandes del saxofón. Su sonido único, y exquisito. Propio de las mas bellas baladas del jazz moderno. Fue icono y ejemplo de músicos y generaciones posteriores.


Lester Willis Young nació en Woodville el 27 de agosto de 1909. Criado en New Orleáns, su padre, músico profesional organiza con sus hijos (Lester, Irma y Lee) y unos sobrinos, una orquesta familiar, a la que denominó "Billy Young Band". Recorre con la orquesta los Estados del Sur en varios espectáculos ambulantes y Lester toca en ella la batería, pero en su seno aprende a tocar también el violín, trompeta y saxo alto.


En 1928 deja a su familia para unirse a los "Bostonians" de Art Bronson con los que empezó a familiarizarse con el saxo tenor. Va de banda en banda en un período absolutamente inestable y se aficiona, al contrario que la gran mayoría, que prefiere a Coleman Hawkins, a escuchar al saxofonista blanco, Frankie Trumbauer. Éste ejercerá en Lester Young, una enorme influencia y será responsable importante del sonido y del estilo futuro de Lester.


En 1933 con veinticuatro años y establecido en Kansas City, Lester Young ya ha ganado entre los músicos locales una gran reputación como solista de inagotables ideas y poseedor de una técnica formidable. Es cuando se produce en el club "Cherry Blossom", quizás la más famosa jam-session de toda la historia del jazz que dura toda la noche y hasta el mediodía siguiente, en la que los mejores tenores del lugar (Herschel Evans, Ben Webster, Lester Young y otros) desafían al rey del saxo tenor, el indiscutible hasta entonces, Coleman Hawkins, quien logra vencer a todos, menos a Lester. La noticia de la victoria de Lester, da la vuelta al país en pocos días, y en 1934, a los pocos meses de aquél acontecimiento, y tras un primer contacto con Count Basie, Lester, recibe un ofrecimiento por parte de Fletcher Henderson quien le ofrece ocupar en su banda precisamente el puesto de Hawkins que se ha marchado a Europa.


La estancia de Lester con Henderson apenas duró cuatro meses por divergencias musicales con el director y sus músicos que persistían en que Lester tocara como lo hacía Hawkins. Regresa a Kansas City y se enrola en la orquesta de Andy Kirk y finalmente en febrero de 1936, se une a los "Barons Of Rhythm" de Count Basie, que tocan cada noche en el "Reno Club".

John Hammond, productor de la Columbia los escucha una noche por la radio y los lanza a la popularidad y a la fama. El 9 de octubre de aquel año, Lester Young graba con la orquesta de Count Basie sus primeros temas. En 1937, Lester conoce a Billie Holiday y juntos, durante los cinco gloriosos años siguientes, con pequeños grupos en estudio, la mayoría de las veces en compañía del pianista Teddy Wilson, dejan grabadas varias docenas de temas fundamentales en la historia del jazz y de las que muchas han pasado a la categoría de obras maestras absolutas. Lester Young y Billie Holiday escribirán una de las páginas más brillantes de toda la historia del jazz.


Esos años finales de la década de los treinta fue el primer periodo creativo de Lester Young, pero comienza con su adicción al alcohol tras perder a un gran amigo, el saxofonista, Hers
chel Evans. Con Count Basie grabará más de ciento veinte temas hasta diciembre de 1940 y sus solos empiezan a ser imitados por toda una legión de saxofonistas jóvenes que vienen detrás de él, entre ellos un joven de Kansas llamado Charlie Parker.

Tras dejar a Basie, Lester toca con su propio grupo en el "Kelly's Stable" de New York, pero sin madera de líder, disuelve el grupo y se marcha a Los Ángeles para codirigir hasta febrero de 1943, con su hermano Lee, una orquesta. Al año siguiente toca durante un mes en el club "Onyx" de New York en el que está considerado como el primer quinteto bop de la historia, junto a Dizzy Gillespie y Oscar Pettiford.


Count Basie, lo llama de nuevo y participa en el histórico cortometraje de Gjon Mili, titulado "Jammin' The Blues" haciendo su debut cinematográfico. En el otoño de 1944, se produce un lamentable episodio en su vida cuando es arrestado por el FBI y enviado a un campamento militar en Alabama por negarse a incorporarse al ejército norteamericano. Torturado a manos de los militares, cuando se reintegró a la vida civil ya no sería el mismo. Afortunadamente antes de su ocaso, graba para el sello Aladdin, una serie de grandes obras maestras.

A principios de los años cincuenta, su salud empieza darle problemas, y la adicción al alcohol empieza a pasarle factura. Es hospitalizado en 1955 poco después de una magnificas sesiones de grabación con Oscar Peterson, Buddy Rich o Hank Jones. En 1956 graba con el pianista Teddy Wilson dos discos soberbios y sale de gira por Europa con Miles Davis, Bud Powell y el Modern jazz Quartet.


En 1957 actúa por última vez con la banda de Count Basie en el festival de jazz de Newport y en diciembre de ese año, participa en el programa de televisión "The Sound of Jazz", donde, después de muchos años, vuelve a estar junto a Billie Holiday, interviniendo con ella en "Fine and Mellow", un blues que pone un nudo en la garganta a todos los presentes.


Sin tener un grupo estable, la bebida le impide comer. Había abandonado a su familia y malvivía en una pobre habitación del Hotel Alvin, desde cuya ventana pasa las horas con la mirada perdida observando la Calle 52. A pesar de todo en 1959 recibe una oferta del famoso club parisino "Blue Note" para actuar varias semanas. Allí permanece hasta el 13 de marzo tocando con los mejores músicos franceses. Luego regresa a su país en muy mal estado y fallece un 15 de marzo de mismo año, en su habitación de New York.


Fuente: El Gran Jazz. Volumen 3. Ediciones del Prado. Autor: Juan Claudio Cifuentes

lunes, 6 de octubre de 2008

Ray Charles

Este importante músico que, aunque no tocaba precisamente Jazz. No podemos dejar de admirar su calidad y logros, dado su condición de invidente, obtenidos en el mundo de la música
.

Ray Charles, cantante y pianista de soul y R&B nacido en Georgia, y ciego desde la infancia.

Su primer éxito en esta modalidad fue "Mess Around," basado en el clásico de 1929 "Pinetop's Boogie Woogie" de Pinetop Smith y escrito por su productor en Atlantic Records, Ahmet Ertegun. Tuvo otro éxito con el baile de rap urbano de "It Should Have Been Me," pero llegó a su mayor nivel con el impulso del gospel de "I Got A Woman." (1955). Éste fue seguido por "This Little Girl of Mine", "Drown in My Own Tears", "Hallelujah I Love Her So", y "Lonely Avenue"; algunas de éstas fueron canciones gospel convertidas con letras populares, y las otras baladas de blues.


Sin embargo, Charles fue criticado por cantar canciones gospel con letras populares, aunque hay una gran tradición al poner letras religiosas a canciones y viceversa. Thomas A. Dorsey, uno de los fundadores de la música gospel, que también tuvo una carrera significante en la música popular. Solomon Burke y Little Richard incluso se movieron entre los dos estilos.


Después una aparición en el Newport Jazz Festival logró un éxito importante con "(The Night Time is) The Right Time" y su canción más popular 1959, "What'd I Say." La esencia de esta fase de su carrera se puede escuchar en su álbum en vivo Ray Charles en Persona, grabado después de una gran audiencia Africoamericana en Atlanta en 1959. Este álbum incluso caracteriza el primer show en vivo de "What'd I Say." se disparó como un éxito en Atlanta hasta el tope, meses antes fue grabada en el estudio un mejor versión en dos partes.

Charles comenzó a ir más allá de los límites de su síntesis blues-gospel mientras seguía con Atlantic que ahora lo llamaba El Genio. El grabó con muchas orquestas y muchos artistas de Jazz como Milt Jackson e incluso hizo su primer cover de música country con el "I'm Movin' On." de Hank Snow.

Luego, se cambió a ABC Records. En ABC, Charles tuvo mucho control sobre su música y extendió su enfoque no en proyectos laterales experimentales si no con música pop, dando como resultado la canción "Unchain My Heart" y el número 1 en los listados de Billboard, "Hit the Road, Jack." En 1962, Charles sorprendió su nueva audiencia externa con su importante álbum Modern Sounds in Country and Western Music, que incluye los temas "I Can't Stop Loving You" y "You Don't Know Me." Esto fue seguido por una serie de éxitos, incluyendo "You Are My Sunshine," "Crying Time," "Busted" y "Unchain My Heart."

En 1961, Charles canceló un concierto programado en el Bell Auditorium en Augusta (Georgia) para protestar por las ubicaciones segregadas. Contrario a lo que la película autobiográfica de Ray dice, Ray nunca fue vetado en Georgia, aunque tuvo que pagar la compensación del manager. [1] Ese mismo año el hizo un dueto en un álbum con la vocalista de jazz Betty Carter.

En 1965, Charles fue arrestado por posesión de heroína, una droga a la que el fue adicto por 17 años, fue su tercer arresto por la ofensa, pero el evadió la prisión tiempo después de dejar el hábito en la clínica en Los Angeles. El gastó un año en libertad condicional y realizó el "Lets Go Get Stoned." del Ashford y Simpson (1966)

Después de 1960, Charles realizó lo que sería un éxito o su pérdida, con algunos éxitos populares y trabajos aclamados por la crítica y alguna música que fue desechada como copia y permanente. El se concentró en espectáculos en vivo, aunque su versión de "Georgia On My Mind," una canción originalmente escrita para una chica llamada Georgia, fue un éxito y pronto fue proclamada como la canción por excelencia de Georgia en Abril 24, de 1979, con la aparición de Charles en el piso de la legislatura del estado. El incluso tuvo éxito con su única versión de "America the Beautiful." En 1980 Charles hizo una breve aparición en The Blues Brothers.

Finalizando 1980, incremento el reconocimiento de Ray entre su audiencia. En 1985, "Night Time is the Right Time" fue usada en el episodio "Happy Anniversary" del The Cosby Show. Los actores usaron la canción para mostrar un canto popular que aumentó el rating del show. En 1986, el colaboró con Billy Joel en "Baby Grand" para el álbum de Joel The Bridge. En 1987, Charles apareció en el episodio "Hit the Road, Chad," de Who's the Boss. Charles canto la canción, "Always a Friend." El también apareció muchas veces en el espectáculo The Nanny, tacando con Yetta (Ann Guilbert).

La nueva colección de Charles con el público ayudo a una campaña de la Pepsi Dietética. En su campaña publicitaria más exitosa, Charles popularizó la frase "You've got the right one, baby!" A la altura de esta fama reencontrada a comienzos de los 90s, Charles invitó vocalistas para algunos proyectos. Esto incla a la canción de INXS "Please (You've Got That...)," en el Full Moon, Dirty Hearts, así como la canción Designing Women en su sexta sesión. El también apareció (con Chaka Khan) un viejo amigo Quincy Jones' éxito I'll Be Good To You en 1990.

En 2004 Charles realizó un álbum de duetos, Genius Loves Company, que fue nominado en los Grammy Awards a Mejor Álbum vocasl pop, Álbum del año, y canción del año. El ganó Álbum del año y canción del año. Un dueto con Norah Jones, Here We Go Again, fue nominado a Mejor canción.

Falleció a la edad de 73 años, un 10 de junio de 2004 en su casa de California.

Sugerencia

Sugerencia
Al realizar algun comentario (libro de visitas y/o entradas) y si el mismo implica una pregunta, por favor deja tu correo. De forma que pueda comunicarme en forma mas eficiente y personalizada. Dado que en ocasiones se me pasan por alto algunos comentarios de las entradas del Blog. Muchas gracias !!
A los visitantes que copian, editan y suben texto e imágenes pertenecientes a mi blog en sus paginas y web en general.

Solo puede decirles:

Si no tienes dignidad de reconocer el trabajo ajeno.
No eres digno de reconocimiento alguno !!!