Mi Taller

Bienvenidos a mi Blog, Taller de trompeta. En él intentaré de alguna u otra manera, poder ser de ayuda a todos aquellos interesados en el aprendizaje de este hermoso instrumento. Para ello iré subiendo material ordenado metódicamente, teniendo en cuenta además lo que crea y vea convenientemente adecuado.

Por favor, cualquier sugerencia, házmela saber. Para ello puedes utilizar mi Libro de Visitas, en el cual podrás dejar tu comentario, critica, inquietud, duda, o simplemente tu saludo.

Gracias por tu Visita

"Si posees alumnos a quienes les enseñas música, ayúdalos por todos tus medios posibles a lograr sus sueños. Pero ten mucho cuidado en la manera en que influyes en esos sueños"

Friedrich Gulda


Mostrando entradas con la etiqueta Trompeta: Escalas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trompeta: Escalas. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de febrero de 2011

A Mover los dedos

Parte 2º

Hola.... en la 1º parte habíamos visto lo referente a las escalas cromática y diatónica. Y les hable de su estructura en tonos y semitonos y su ubicación en la escala. Como así también de los grados y su denominación.

En la oportunidad, y ya teniendo conocimiento de los conceptos antes mencionados, vamos a seguir analizando escalas y sus estructuras.

Bueno.. entonces continuaremos con las siguiente escala:

Escala  Tonal. 

Primeramente antes de analizar una escala, es muy útil tener una definición o concepto de la misma. ok. Entonces:

"Se llama escala tonal o Hexatónica,  a la escala  compuesta en su totalidad por tonos." 

Ahora bien, lo primero que debemos hacer es definir el  termino  "Tonal" para entender la estructura de esta escala.  Podemos decir que "tonal" proviene de la palabra "TONO" y el significado dado en  música es:

"la distancia mayor entre dos notas"

Tomaremos la escala diatónica  para entender esto:

  

Si miramos esta escala vemos que esta formada por tonos y semitonos. Y si ponemos atención a los tonos, veremos que un tono esta formado por 3 notas. Por que digo 3? esto es simple; tomemos por ejemplo el tono compuesto por Do a Re. Y analizando su "forma" vemos que el tono comienza en Do, e incluye Do# antes de Re. Me explico. Osea;  un Tono - en su estado natural -esta compuesto por tres notas. Otro ejemplo de Tono seria; Fa - Fa# y Sol.

Con estos datos  ya vemos mas claro la definición de Tono: "Distancia mayor entre dos notas" donde Do es la 1º nota y Re es la 2º. Pero sabemos que entre Do y Re tenemos Do#, aunque no lo toquemos o escribamos. 

Y esto le vemos mas claro en la escala Cromática.


Dada esta explicación, veamos un ejemplo de Escala tonal o Hexatónica:


Y como vemos. esta escala esta compuesta unicamente por tonos. Y a diferencia de por ejemplo;  la escala diatónica (que cuenta con 7 notas), esta escala solo posee 6 (sin contar la octava -Do)

Aquí vemos otro ejemplo de esta escala, y como verán las alteraciones y notas  podrán cambiar. Pero la estructura de tonos.. es invariable. Lo que dará como resultado que cualquier nota de la escala podrá ser la tónica o fundamental de la misma.


Como dato puedo contarles que esta escala fue muy usada y con gran éxito por el  músico compositor francés:  Claude Debusy (Francia, 1862-1918). Existen grandes obras clásicas bajo esta estructura tonal. 

Actualmente, es una escala muy utilizada en el Jazz. Fue... y es usada por muchos músicos incluidos en su tiempo: Miles Davis, Jhon Coltrane, Thelonious Monk entre otros. 

Su estudio y conocimiento es de utilidad, como dije antes en la improvisación y ademas como trabajo técnico y digitacion en nuestra trompeta.

Bueno con esto finaliza la 2ª parte de este tema.

Hasta la Próxima !!

domingo, 21 de noviembre de 2010

A mover los dedos

1ª Parte

Hola ... he decidido tratar este tema dado que he recibido una buena cantidad de consultas referente a escalas o tipos de escalas, y francamente el tema es mas que amplio. Tratare de dar una visión lo mas clara posible  de lo referido a  concepto, descripción  y practicas de las principales escalas dentro de la música occidental.     

Podríamos afirmar que todos sabemos a que nos referimos al hablar de escalas. Pero  tal vez, no todos  llegan a conocen su estructura y demás características que hacen la diferencia entre las mismas.

Entonces; primeramente debemos conocer el concepto de escala.  La que cual, podriamos definir como: el conjunto o serie de notas musicales tocadas en forma melódica, la cual podrá ser ademas ascendente  y/o descendente.  

Esto es bastante simple y obvio !! Es que esta definición es mas que básica y demasiado amplia. Como sabemos existen una gran variedad  y cantidad de escalas: mayores, menores, tonal, pentatonicas, blues, enarmónicas, homónimas, bebop, modales,  y mas. Necesitaría mucho tiempo para explicar y dar ejemplos de cada una de las escalas existentes.

Mi intención, en esta ocasión, es apuntar al análisis y estructura de: 
Escala Cromática.
Escalas Mayores.
Escales menores.
Escala Tonal.

En entradas anterior  he tratado el tema de las escalas Mayores con sostenidos y bemoles. Ahora vamos a profundizar en cada una de ellas. La idea es tener conocimiento de como  esta formada cada escala, sus características; alteraciones, grados que la compones, tonos y semitonos.

Una frase que suelo utilizar es la siguiente; 

"la escala cromática es la escala madre, de ella surgen absolutamente todas las demás".


Esto es totalmente cierto, ya que si analizamos dicha escala vemos que esta compuesta por 12 notas. Las doce notas musicales existentes en nuestro sistema musical. Y a partir de  cada una de ellas, podemos formar y tocar una escala. Es decir; Do -escala de Do. Do# -escala de Do#. Re - escala de Re. etc.

Y ademas si  analizamos su estructura  vemos que esta compuesta unicamente por Semitonos. Los cuales en este caso son Diatónicos y Cromáticos. De aquí surge  la afirmación  de que esta escala.. no posee tonos en su estructura natural.

Para ejemplificar esto usare la escala Diatónica. Dado que es la que contiene la estructura  base en grados, tonos y semitonos de una escala mayor.


Gráficamente seria así:



Y como vemos; la escala diatónica (o escala natural - mayor) esta compuesta de:

5  tonos: Iº a IIº - IIº a IIIº - IVº a Vº - Vº a VIº -  VIº a VIIº.
2  Semitonos: IIIº a IVº  - VII º al VIIIº.

Este patrón de orden por grados de Tonos y Semitonos se repite en cada una de las escalas mayores con Sostenidos y bemoles.

Ahora veremos que a cada nota, a partir del Do grave (tónica),  se le asigna un grado. En otras palabras; el orden de sucesión de las notas de esta escala, determinan el grado correspondiente. 
Pero ademas de asignarle un grado, también se le da un nombre a eso grado (nota de la escala). Lo que quedaría de la siguiente manera:

Do: 1º - Tónica.
Re: 2º - Supertonica.
Mi: 3º - Mediante.
Fa: 4º - Subdominante.
Sol: 5º -Dominante.
La: 6º - Superdominante.
Si:  7º - Sensible.

Gráficamente seria así:


El tema de la utilizacion de grados, es de ayuda para profundizar el estudio de escalas. Ademas también es utilizado regularmente para el cifrado de  armonías en temas musicales  (Jazz, Blues), como así también en las distintas ramas en se divide el estudio de la música; Armonía, instrumentación entre las mas usadas.

Para terminar esta 1ª parte le dejo para descargar un archivo conteniendo algunos ejemplos de: escalas mayores, menores y tonal (escala que analizare en breve).

La idea es llegar a aprender el concepto, ejecucion y practica de estas escalas. 

Para descargar clic Aquí.

Hasta la Próxima !!

sábado, 21 de febrero de 2009

Trompeta: Escalas - Parte. II

Escalas Mayores - Parte 2

Hola, anteriormente habíamos tratado el tema de escalas en la trompeta. Y específicamente les había hablado sobre las escalas mayores.

A continuación seguiré desarrollando este interesante tema. Pero antes de seguir, quisiera darles un par de datos para una mayor comprensión y entendimiento de lo que estamos hablando.

Podríamos decir que la gran división que existente entre escalas es:

Escalas Mayores - Escalas Menores.

Las escalas Mayores a la vez se dividen en: 7 Escalas con Sostenidos y 7 escalas con Bemoles. De igual modo sucede con las escalas Menores, que se dividen de igual forma. Y se dice que a cada escala Mayor le corresponde *su escala menor o *escalas menores. Y la distancia que separa a estas dos escalas es de una tercera Menor. *Esto lo ampliare debidamente en la sección Nociones Teóricas, mas adelante.

Ademas cada una de estas escalas tiene su particularidad y característica propia. Pero a pesar de diferenciarse entre si (cantidad de sostenidos-bemoles) poseen patrones similares en su conformación y/o estructura (tono- semitono), por un lado las escalas mayores , y por el otro las Menores.

Como estudiar las escalas?

Cuando comenzamos a estudiar escalas, podemos aproximarnos a ellas de diversas formas:
  • A modo de escala (el que utilizo)
  • Escalas con Bemoles y luego Sostenidos.
  • Utilizando el circulo de quintas ascendentes o descendentes.
  • Utilizando el patrón; Tónica-Subdominante-Dominante.
Como verán el panorama es bastante amplio, y solo de nosotros dependerá la metodología que mejor se adecue a nuestras necesidades.

Anteriormente les había dado algunas recomendaciones para su estudio. A continuación les daré mas pautas para un mejor desarrollo técnico de las mismas.

.- Tocarlas en: redondas, blancas, negras, corcheas y semicorcheas
.- Tocar ascendente y descendente en forma ininterrumpida.
.- Tocar desde octava superior a inferior (nota aguda a grave).
.- Tocar de a 2 notas ligadas, 2 picadas- 3 ligadas, 3 picadas, etc.
.- Tocar enlazando las escalas por semitono ascendentes: ejem. comenzando con escala de Do (ascendente-descendente), y luego Do#, Re, Re#, etc. Esto te "abrirá la cabeza" musicalmente, dándote agilidad mental y digitacion.

Bueno, y como todo no es teoría.... vamos a la practica. Aquí les dejo el resto de las escalas mayores para que tengan un registro de las 7 escalas con bemoles y las 7 con sostenidos.

Escala de Reb


Escala de Mi b


Escala de Fa #


Escala de Sol b


Escala de La b


Escala de Si b


Escala de Do b


Escala de Do #


Espero haber sido de ayuda y contribuido en algo para el crecimiento tecnico-musical de los futuros trompetistas !! A estudiar con actitud !!!

Hasta la próxima !!

sábado, 14 de febrero de 2009

Trompeta: Escalas Mayores

Desarrollo Técnico

Bueno, después de algún tiempo de haber descansado de lo que puntualmente es la enseñanza de Trompeta. Continuaremos con una parte importante dentro de lo que es el dominio de nuestro instrumento.

Y para comenzar este año, nada mejor que ejercitarnos con el manejo y aprendizaje de escalas. A este espacio lo llamare: escalas y desarrollo técnico. Y lo dividiré en dos etapas, la primera dedicada al estudio de escalas Mayores, mientras que la segunda a sus relativas menores. Estas, representan las dos grandes divisiones que existen entre las escalas.

Para comenzar y meternos en el tema, debemos saber a que nos referimos , y de que se trata cuando hablamos de escalas. ok. Entonces podríamos definir escala como:

La sucesión de notas musicales, escritas y/o tocadas en forma sucesiva, que mantienen una relación o patrón determinado entre si.

Aclaración: cuando digo relación o patrón, me estoy refiriendo a que cada escala en nuestro caso: Mayores y Menores (existen muchas mas), poseen diferente:

Armadura de clave (cantidad de sostenidos o bemoles)
Registro (altura)

Ahora... ya con este dato, la primera escala que estudiaremos es la de Do Mayor. Esta escala, pertenece a lo que conocemos (o al menos así lo llamo yo), - Tonalidad central - esto lo explicare detalladamente en la sección "Nociones teóricas"

Escala de Do Mayor (Natural - Diatónica): esta escala NO poseen alteraciones en su armadura de clave. Podríamos afirmar que es la escala mas sencilla de tocar. Ya que no posee sostenidos ni bemoles. Es decir, tocamos todas las notas en forma natural.

Existen infinidad de maneras de aprender y estudiar escalas, aquí solo me limitare a la mas adecuada para cuando recién nos adentrando en su estudio. Haremos lo siguiente:

Tocar en forma lenta - Redondas - desde la primer nota.
Respirar adecuadamente durante toda su ejecución.
Mantener la afinación de cada nota.
Crecer en volumen de sonido al ascender.
Disminuir volumen de sonido al descender.
Tocar ligado (sin cortar la columna de aire)
Tocar picado (cada nota individualmente)
Memorizar completamente (ascendente-descendente)


Escalas Mayores - sobre notas diatónicas - (naturales)

Luego de tener asimilada la escala Central (Do). Podemos seguir con el estudio de las restantes. Que a diferencia de Do, si poseen alteraciones en su armadura de clave.

Una forma fácil, es estudiarlas en igual forma que una escala. Es decir; siguiendo el orden de cada nota (do-do#-re-re#-mi--fa-fa#-sol-sol#-la-sib-si). Pero, comenzar primeramente con las escalas surgidas sobre notas naturales (diatónicas) osea: do-re-mi-fa-sol-la-si.

Aquí les dejo hasta la escala de Si Mayor, así tienen mas para practicar.

Escala de Re Mayor


Escala de Mi Mayor


Escala de Fa Mayor


Escala de Sol Mayor


Escala de La Mayor


Escala de Si Mayor


Y que les puedo decir?... manos a la obra... o mejor dicho: dedos a las escalas :-) . En próximas entradas continuare con este interesante tema.

Hasta la próxima !!!

Sugerencia

Sugerencia
Al realizar algun comentario (libro de visitas y/o entradas) y si el mismo implica una pregunta, por favor deja tu correo. De forma que pueda comunicarme en forma mas eficiente y personalizada. Dado que en ocasiones se me pasan por alto algunos comentarios de las entradas del Blog. Muchas gracias !!
A los visitantes que copian, editan y suben texto e imágenes pertenecientes a mi blog en sus paginas y web en general.

Solo puede decirles:

Si no tienes dignidad de reconocer el trabajo ajeno.
No eres digno de reconocimiento alguno !!!