Mi Taller

Bienvenidos a mi Blog, Taller de trompeta. En él intentaré de alguna u otra manera, poder ser de ayuda a todos aquellos interesados en el aprendizaje de este hermoso instrumento. Para ello iré subiendo material ordenado metódicamente, teniendo en cuenta además lo que crea y vea convenientemente adecuado.

Por favor, cualquier sugerencia, házmela saber. Para ello puedes utilizar mi Libro de Visitas, en el cual podrás dejar tu comentario, critica, inquietud, duda, o simplemente tu saludo.

Gracias por tu Visita

"Si posees alumnos a quienes les enseñas música, ayúdalos por todos tus medios posibles a lograr sus sueños. Pero ten mucho cuidado en la manera en que influyes en esos sueños"

Friedrich Gulda


sábado, 30 de mayo de 2009

Howard McGhee

El trompetista, Howard McGhee (1918-1987) aunque nació en Oklahoma, se trasladó con su familia cuando era joven a Detroit. "Maggie" apodo por el que se le conocería posteriormente en el mundillo del jazz, recibió las primeras clases de música de un hermano guitarrista, perfeccionándolas después en la "Cass High Scholl". Decidió hacerse trompetista tras escuchar impresionado los discos de Louis Armstrong, pero su maestro en la escuela se empeñó en que aprendiera el clarinete, lo que le sirvió para su posterior carrera.

Terminados sus estudios se traslado a California y aprendió a tocar el saxo tenor. En 1939 estuvo con Leonard Gay, en 1940 con Jimmy Rachel y al año siguiente volvió a Detroit para presentarse con su propia formación en el "Club Congo". Allí fue descubierto por el maestro del vibráfono, Lionel Hampton, con cuyo grupo estaría un año.

Tras la estancia con Hampton, McGhee se enrolaría en la orquesta del extraordinar
io Andy Kirk, con la que grabó sus primeros disco para DECCA el 14 de julio de 1942. Con una apreciable popularidad, McGhee se junta con la formación de Charlie Barnet, con quien permaneció durante dos años (1943-1944). Tras una breve vuelta con Andy Kirk, en la que coincidió con la extraordinaria pianista, Mary Lou Williams y el extraordinario trompetista, Fats Navarro, trabajó efímeramente con la orquesta de Count Basie.

En 1944 marcha a California para tocar con Coleman Hawkins y este cuando vio la calidad de aquel músico lo contrato durante un año. Estuvo con Hawkins, todo el año 1945 en una gira por varios Estados americanos y a la vuelta de Hawkins a New York, prefirió quedarse para formar con algunos músicos importantes un grupo con el que se sucederían las grabaciones. En aquella época el éxito de McGhee, era enorme, siendo prácticamente el único "bopper" de la Costa Oeste hasta la llegada posterior de Parker y Gillespie en diciembre de 1945.

Fue Howard McGhee, quien contrato a Charlie Parker, en el "Finale Club" y en el "Hi De Ho" cunas del bebop en California. En 1946, McGhee, intervendría en la famosa sesión de grabación para el sello Dial donde Parker grabaría el escalofriante testimonio decadente que supuso "Lover Man".
Con Parker, Howard McGhee, grabó varias obras maestras del bebop, y ese fue su periodo musical mas importante. Norman Granz, lo incorporó a su "JATP" y entretanto, las revistas especializadas "Metronome" y "Down Beat", le consideraban entre los cuatro mejores trompetistas de jazz entre 1945 y 1947.

En 1948, particip
ó en el Primer Festival de Jazz de Paris y a su regreso a los Estados Unidos, se unió al grupo del llamado padrino del jazz afrocubano, Machito. Entre 1951 y 1952, tocó con Oscar Petifford, por la zona del Pacifico y a partir de ahí vinieron los problemas de salud provocado por su adicción a la heroína.

Desaparece
de la escena musical durante toda la segunda mitad de los años cincuenta, y solo algunas esporádicas grabaciones en 1956 y en 1960 lo saca del ostracismo. George Wein lo busca para que participe en el Festival de Jazz de Newport de 1962 y le organiza un gira por Europa junto a Jay Jay Johnson y Sonny Stitt. Recuperado físicamente, vuelve a los estudios en 1976 para grabar con Illinois Jacquet un espectacular álbum.

En los años ochenta, ficha por el sello Storyville con quien realiza tres grabaciones. Howard McGhee, falleció en 1987 y sus compañeros lo consideraban un excelente músico, hasta el punto de situarlo justamente por detrás de Dizzy Gillespie y Fast Navarro.

Fuente:www.apoloybaco.com

Hasta la Próxima !!

martes, 26 de mayo de 2009

How To Play Bebop

Learning The Bebop Language


El libro que comparto con ustedes en esta oportunidad es el mas que interesante: How To Play Bebop. Volume 2: Learning the Bebop Language. En el cual encontraremos muchísimos patterns y ejemplos relacionados a las distintas progresiones utilizadas en el Jazz. Como por ejemplo II/V/I - III/VI/II/V , progresiones menores, entre otras.

Ademas una parte de este libro, esta dedicada a una aproximación sobre la construcción de lineas de bajo -Walking- basadas en la escala Bebop. El libro cuenta con 76 paginas, y esta en formato Pdf. Lamentablemente esta en ingles, pero a pesar de ello se entienden perfectamente las orientaciones teóricas encontradas en el libro.

Y como dato les comento que el autor del mismo es: David Nathaniel Baker Jr. Nacido un 21 de diciembre de 1931 en Indianapolis - Indiana. Baker, se ha destacado y distinguido como profesor en la Universidad de música en Bloomington (Indiana).

Tambien fue reconocido como artista y director de: the Smithsonian Jazz Masterworks Orchestra, con la cual ha hecho presentaciones en diversos escenarios, tales como; Canadá, Europa, Scandinavia, Australia, Nueva Zelanda y Japón. David Baker es un multi instrumentista con mas de 6o obras escritas dedicadas a la música y a la docencia. También cuenta con 65 grabaciones.

Personalmente, creo que lo mas importante de este libro son los Patterns. La enorme cantidad de ellos, escritos con su respectivo cifrado, nos ayudara a mejorar y ampliar nuestro vocabulario como músicos de jazz.

Espero puedan disfrutarlo y sacarle el máximo provecho.

Para descargar clic Aquí.

Hasta la Próxima !!

sábado, 23 de mayo de 2009

Adios a Pocho Lapouble

Carlos "Pocho" Lapouble

El reconocido baterista, compositor, docente y notable jazzista argentino falleció el viernes 15 del presente. Su deceso ocurro a la edad de 67 años, en una clínica de Adrogué. El artista, que desde hace siete años vivía en Monte Grande, estaba internado desde hacía varios días y falleció producto de una embolia cerebral.

Esta gran figura del jazz integró los conjuntos de Alberto Favero, Enrique "Mono" Villegas, Jorge López Ruiz, Astor Piazzolla y Dino Saluzzi, entre otros. Es recordado, también, por sus memoriosas composiciones en teatro, cine, radio y televisión.

Este talentoso músico, destacado baterista y compositor, formó parte de las figuras de la cultura popular entrevistadas por Info Región. En aquel momento, a comienzos de 2007, mostraba su felicidad por haber llegado a la zona sur, donde daba clases y clínicas de batería.

Nacido en La Plata, siempre viajó a Buenos Aires, donde conoció a muchos músicos y eligió comenzar una carrera exitosa, ya que tuvo la suerte de tocar con muchos de los grandes músicos de su época.

Además, fue uno de los integrantes más destacados de una generación de músicos que incluye figuras como Alberto Favero, Santiago Bo, Lito Escobar y Popy Monzó, entre otros.

El jazz y la batería fueron el género y el instrumento elegidos para expresarse, sin embargo incursionó en ritmos “no tan propios” para él: el tango y la música popular.

Además de formarse en la escuela de bateristas de Nino Dossena, estudió percusión con Antonio Yepes y armonía y composioción con Francisco Kröpfl, Gerardo Gandini y Gustavo Beytelmann, e integró los conjuntos de Alberto Favero, Enrique "Mono" Villegas, Jorge López Ruiz, Piazzolla, Dino Saluzzi, Rodolfo Mederos, Eduardo Lagos, Jorge Navarro y Horacio Larumbe, además del grupo Quinteplús (con el que compuso el tema El pasito de Nano, dedicado a Nano Herrera, (fallecido en abril) .

Compuso música para teatro y para cine:

En el primer rubro, destacan sus partituras para Medea (Inda Ledesma), Lo que vio el mayordomo (Norma Aleandro), Noche de estreno (Lito Cruz); Henny y Tales (Ricardo Talesnik), La pura verdad (Carlos Moreno), Mataron a un taxista (Roberto Duran), Por amor a Shakespeare (Delma Ricci), Subordinacion o valor (Alejandro Azzano) y El Avaro (Juan Carlos Gene), entre otras. Sus colaboraciones para el cine incluyen Venido a menos (Alejadro Azzano), Adios, Roberto (Enrique Dawi), Tacos Altos (Sergio Renan), ¿Donde estas, amor de mi vida, que no te puedo encontrar?

También compuso para radio y televisión:

Creó cortinas y realizó la dirección musical de programas como como La noche de Susana (Susana Giménez) y Verde Limón (el programa infantil de Cristina Banegas). Tuvo su propia empresa de servicios musicales, con la que produjo a cantantes como Marianella, Amelita Baltar, Magdalena León y otras. De 1972 a 1982 fue director y arreglador de los temas y la actuaciones de Palito Ortega.

Fuente:http://www.inforegion.com.ar

He querido compartir con ustedes esta nada grata noticia para el ámbito del Jazz. Creo que siempre al fallecer un reconocido músico, debemos homenajearlo sabiendo valorar y reconocer el camino que ellos han recorrido. Músicos como Pocho Lapouble, que son y fueron ejemplo para muchos jóvenes. Y que debieran estar siempre en el recuerdo de cada uno de los que amamos la música y el Jazz.

Hasta la Próxima !!

martes, 19 de mayo de 2009

Afecciones auditivas

Cuidados que debemos tener

La mayoría de los músicos no son conscientes de que cada vez que ensayan, tocan en una sala de conciertos, entran a un estudio de grabación u otra situación en la que haya que interpretar es muy posible que estén poniendo su oído en peligro.
Muchos músicos no se dan cuenta de que la han estado sufriendo hasta un punto avanzado de sus carreras, cuando se encuentra en una fase irreversible.

La afección auditiva más común que afecta a los músicos es el zumbido, un sonido silbante en los oídos que normalmente sigue a una exposición a un ruido fuerte. Esta afección, aunque normalmente temporal, como habrás podido notar después de un concierto a gran volumen, puede llegar a ser permanente. Lo que ocurre es que una excesiva exposición al sonido irrita las cerca de 15.000 a 20.000 diminutas terminaciones nerviosas que hay en el oído interno, y cuando están dañadas ya no transmiten el sonido al cerebro correctamente.

Algunos de los síntomas de daños en el sistema auditivo ademas del silbido o zumbido son; oír los sonidos ligeramente apagados, problemas para oír sonidos y conversación en habitaciones que tengan una mala acústica o la dificultad para oír cuando hay ruido de fondo.

Hoy la mayoría de los músicos que se toman en serio la protección de su sistema auditivo y que quieren al mismo tiempo oír claramente la música utilizan tapones a medida especialmente diseñados. Los tapones a medida especiales para músicos son mejores que los convencionales porque atenúan todas las frecuencias uniformemente con relación a
nuestro oído.
No solo la música amplificada puede causar daño, sino que también por ejemplo estar sentados delante de la sección de vientos de una orquesta. Tampoco no solo depende de la potencia del amplificador, sino también de la distancia a la fuente, la distribución de frecuencias y la longitud de tiempo de exposición. El ejemplo más claro es el mp3, estos dispositivos entregan una fracción de un watt, pero la fuente se encuentra tan cerca del oído que puede provocar daños. Todo lo que escuchamos es medido en decibeles (dB), escala en la que cada tres unidades se duplica la energía sonora percibida.

Aunque la audición puede variar si el sonido es grave o agudo, el rango del oído humano tiene dos umbrales, el de audición (0 dB), y el de dolor (120 dB). A mayor potencia del sonido, menor es el tiempo que resulta tolerable.
Una banda de rock toca música en un nivel 100 a 120 dB, que es la misma cantidad de ruido procedente de un avión grande a una distancia de 30 metros; cuando el volumen de ruido es así de alto, la mayoría de las personas lo encuentran molesto, y si la intensidad del sonido supera los 130 dB se percibirá dolor en los oídos. En caso de que la intensidad del sonido rebase los 140 dB, la capacidad de audición se afectará permanentemente, incluso después de sólo unos segundos de exposición, y cuando el ruido alcanza 180 dB, como al estar cerca de una explosión generada por cohetes, el oído se dañará para siempre debido a lesiones en el tímpano.

Los conciertos de rock u otros géneros musicales pueden dañar seriamente el sentido auditivo, ya que si bien su duración es menos larga que una velada, la presión del sonido es siempre demasiado intensa, al grado que por momentos puede rebasar los 120 dB.
Si consideramos que al escuchar música durante un periodo prolongado (2 a 4 horas) no se deben superar los 85 o 95 dB, es de imaginarse que el resultado de exposiciones tan fuertes como se dan en este tipo de espectáculos puede ser catastrófico para el oído, pese a lo cual se tiende a utilizar volúmenes cada vez más altos, debido a que la tecnología digital y la alta fidelidad eliminan distorsiones y permiten mayor potencia.

Los músicos de una banda de rock duro pueden sufrir pérdida de audición a causa de las retumbantes baterías o los estridentes amplificadores de guitarra. Pero la pérdida de audición también puede ser causada por el violín o el flautín de una orquesta sinfónica. La presión de sonido en un gran concierto de orquesta puede alcanzar los 112 dB, y en bandas de rock, con el uso de amplificadores, incluso llega a los 130 dB, mucho más de lo aceptado en un entorno industrial.


Para los músicos que están sometidos a este tipo de ruido, los problemas resultantes pueden ser devastadores. Los síntomas comienzan con la pérdida de la capacidad para oír sonidos y tonos de alta frecuencia. En muchos casos, esto causa problemas a los músicos y cantantes que tienen que escuchar y reproducir las notas altas igual de bien que las bajas para tocar o cantar junto con los otros miembros de la orquesta. A menudo un músico que sufre pérdida de audición de frecuencias altas intentará compensarlo tocando más alto con notas agudas. Si el problema empeora, el músico podría tener una reacción de hipersensibilidad: sufrir un aumento de la presión sanguínea, migrañas, fatiga o podría percibir que algunos sonidos o instrumentos musicales suenan dolorosamente altos, síntoma que suele derivar en tinnitus.

Otro síntoma común es la incapacidad de percibir cambios en el tono. Este estado se conoce como displacusia, y resulta muy problemático para los cantantes ya que deben controlar su voz todo el tiempo y no desafinar en ningún momento. Como consecuencia, un cantante con alteración de audición también se arriesga a dañar su voz ya que cantará más alto para poder controlar su propia voz. No existe cura para la MIHL (pérdida de audición provocada por la música), pero el uso de modernos instrumentos para proteger la audición está adquiriendo una mayor aceptación entre los músicos .

A continuación consejos generales para disminuir el posible daño a su sensibilidad auditiva:

* Limite la cantidad de tiempo que pasa en ambientes con ruido fuerte
* Utilice tapones para los oídos u otro tipo de protección cuando participa en una actividad con mucho ruido
* Esté alerta a los niveles de ruido en su entorno
* Proteja a los niños que son muy pequeños para protegerse por sí mismos
* Hágase un examen clínico con un otorrinolaringólogo, un médico que se especializa en enfermedades de la nariz, la garganta, el oído, la cabeza y el cuello.
* Realícese una audiometría con un audiólogo, un profesional sanitario capacitado para identificar y medir la pérdida auditiva y para rehabilitar a las personas con trastornos auditivos
* Adquiera un medidor de nivel de presión sonora y mida el NPS en su entorno según las pautas que establece OSHA en cuanto al tiempo de exposición recomendado para los diferentes niveles de presión sonora.

Otra maneras que tienen los músicos de proteger su oído:

* Usar protección auditiva durante la interpretación y los ensayos
* Evitar la exposición a ruidos fuertes siempre que sea posible
* Cuando se usan adecuadamente, los monitores personales adaptados, como la serie PSM de Shure, ayudan a reducir los niveles de sonido durante una interpretación
* Usar materiales de absorción acústica en el escenario siempre que sea posible
* Saber qué sonidos son lo suficientemente fuertes para plantear un riesgo de daño auditivo
* Enseñar a los demás qué es la pérdida auditiva y las estrategias para conservar la sensibilidad auditiva
* Hacerse una audiometría con un audiólogo


Lista con los niveles de presión sonora que encontramos en determinados ambientes:

0: Sonido más tenue que percibe el oído humano.

30: Chistido, Biblioteca silenciosa.

60: Conversación normal, máquina de cocer, máquina de escribir.
90: Cortadora de pasto, herramientas pesadas, tráfico pesado; 8 horas al día es la máxima exposición tolerable (para el 90% de la gente).

100: Motosierra, Martillo neumático; 2 horas por día es la máxima exposición tolerable sin protección.

115: Concierto de rock pesado, bocina de auto; 15 minutos por día es la máxima exposición tolerable sin protección.

140: Explosión, Motor de jet; El ruido causa dolor y aún una breve exposición lesiona a oídos no protegidos. Máximo ruido permitido con protectores acústicos.


Fuente: http://www.guitarristas.info/foro/f2/peligros-y-cuidados-del-oido-3098/

http://es.shure.com/AboutShure/NuestraCuasa/HearingFAQ/index.htm

Hasta la próxima !!

lunes, 18 de mayo de 2009

La Trompeta y su Aprendizaje

4° Parte

Hola !! Creo ya habrán notado que desde hace un tiempo, he estado ausente en el Blog. El motivo fundamental de esto fue la situación no muy grata de un familiar (mi madre se accidento). Lo cual me ha mantenido muy ocupado e imposibilitado de escribir como venia haciéndolo habitualmente. Pero, gracias a Dios las cosas van bien encaminadas, y estaré teniendo mas tiempo para poder compartir y seguir en este desafió que he emprendido con todos ustedes.

Y como ya es obvio decirlo, en los momentos que he tenido libre, me he dedicado solamente a cambiar algunos aspectos visuales de mi blog. La idea fue cambiar un poco la apariencia y renovar algunas cosas. Y creo que visualmente mejoro bastante. Al menos es mi opinión. :-)

Por ahora, me limitare a seguir contestando las preguntas que usualmente recibo. De las cuales para la mayoría, tal vez parezcan obvias las respuestas. Pero, creo que siempre hay alguien que tiene una determinada duda. Y este espacio esta creado y abocado a resolver de la mejor manera posible todas esas dudas, inclusive las mas pequeñas.
Bueno, luego de mi debida explicación, manos a la obra !!!

1.- Leer música, es importante a la hora de tocar trompeta?


Si partimos de la relación de los conceptos de Música y Notas. Los cuales dicen que; Música es el arte de combinar sonidos y silencios, y Notas los caracteres que representan a los sonidos. Nos surge la idea que para ser músicos, es decir; hacer música, necesitamos tener y/o adquirir ciertos conceptos y conocimientos para poder entender y desenvolvernos libremente como músicos.

Esto lamentablemente no es entendido por muchos jóvenes entusiastas de la trompeta, cuyo único anhelo es tocar. Y descuidan la importancia de la lectura y el conocimiento del lenguaje musical para el músico actual. La consecuencia de esta actitud estará dada por limitaciones y trabas al momento de tocar y hacer música. Y mas aun si queremos ir mas allá e intentar; escribir, componer y hacer arreglos. Ser músicos no lectores, solo traerá por consecuencia que algún día tendremos la desgracia de no poder hacer lo que deseamos en nuestra vida como músicos.

El músico que lee... es un músico auto suficiente e independiente. Podrá afrontar las distintas situaciones cotidianas que nos presente la música. Tocara con músicos que utilicen partituras y músicos "orejeros" sin ninguna dificultad.

El conocimiento nos hace sabios, pero ademas... debemos ser sabios para entender la necesidad de conocimiento.

2.- Cual es la forma correcta de sostener la trompeta y de digitar sus notas?

La respuesta a la primera parte de esta pregunta es muy personal. Regularmente cuando comenzamos cualquier actividad u oficio. Nos enseñan a trabajar de una determinada forma o metodología. Lo mismo sucede al sostener la trompeta. La verdad... no existe una forma "correcta" de sostener nuestro instrumento. Todo estará dado dado por dos factores principales; comodidad y tamaño de nuestras manos.

A continuación les expongo imágenes con las posibles formas de sostener la trompeta. El gusto personal dirá el resto
.

Mano Izquierda:









Mano Derecha:



Y con respecto a la segunda parte de la pregunta, la respuesta es una sola.


Dado que la trompeta posee 3 pistones, y como ustedes ya sabrán, y habrán probado al sostenerla (ver imágenes). Nos quedaran 3 dedos en libertad en nuestra mano derecha (diestros), o izquierda (zurdos). Los cuales tienen su corresponde y respectivo pistón (ver foto).



La relación dedos-pistón es la siguiente:

  • Pistón 1 - mas cercano a nuestro cuerpo = dedo indice
  • Pistón 2 - el del medio = dedo mayor
  • Pistón 3 - mas cercano a la campana = dedo anular
3.- Como puedo obtener mas volumen e intensidad de sonido?

El tema de volumen de sonido esta relacionado directamente a nuestra calidad y técnica respiratoria. Esto significa que indefectiblemente si queremos obtener un buen volumen de sonido, debemos trabajar en perfeccionar nuestro modo de respirar. Ver:Respiración Adecuada. Un vez alguien me pregunto; "mi sonido es muy piano (suave, poca intensidad), no puedo lograr volumen de sonido".

Es aquí donde debemos analizar los por que de esto. Como dije antes el factor fundamental para obtener volumen es respirar adecuadamente es decir; oxigenarse, buena capacidad de aire gracias a una buena técnica. Y esto es obvio, ya que si analizamos que para lograr sonidos en la trompeta debemos básicamente soplar hacia su interior (mediante la boquilla). Es fácil entonces deducir que si nuestra respiración es pobre, nos sera mas dificultoso sostener una nota por mas tiempo y peor aun, poder darle mas volumen. De esto surge lo siguiente:


Buena respiración: profunda, controlada = mayor capacidad de sonido.

Mala respiración: corta, poco uso del diafragma = menor capacidad de sonido.

Pero ademas otro factor importante que nos ayuda a obtener volumen, es el uso de una adecuada boquilla. Los jóvenes trompetistas con el afán de lograr notas agudas y sobreagudas tiende a utilizar boquillas relativamente pequeñas (poco profundas). Y no se dan cuenta que al hacer esto acostumbran a que sus labios No hagan su debido trabajo.

Esto provoca que la boquilla se encargue, en gran parte del trabajo de los labios en la debida tensión para los agudos. y la consecuencia es: perdida de cuerpo en su sonido, su capacidad de volumen sera siempre menor a un músico con boquilla grande. Ni hablar si después optan por una boquilla mas profunda de tasa mas grande, ellos encontraran una marcada dificultad para los agudos.

Con esto quiero decir que lo mas conveniente es una boquilla grande, a pesar de los relativos beneficios que conlleva utilizar una boquilla de tasa alta. La boquilla grande nos dará; cuerpo, calidez de sonido, un mayor volumen cuando sea necesario y con el correcto estudio, lograremos un mas que aceptable registro sobreagudo.

Bueno, por ahora esto es todo.

Hasta la próxima !!!

Sugerencia

Sugerencia
Al realizar algun comentario (libro de visitas y/o entradas) y si el mismo implica una pregunta, por favor deja tu correo. De forma que pueda comunicarme en forma mas eficiente y personalizada. Dado que en ocasiones se me pasan por alto algunos comentarios de las entradas del Blog. Muchas gracias !!
A los visitantes que copian, editan y suben texto e imágenes pertenecientes a mi blog en sus paginas y web en general.

Solo puede decirles:

Si no tienes dignidad de reconocer el trabajo ajeno.
No eres digno de reconocimiento alguno !!!