martes, 20 de julio de 2010

Articulaciones: Picado y Ligado

Parte 2

En una primera parte les había hablado sobre las articulaciones y la forma de producirlas en la trompeta. Puntualmente me había referido a las dos grandes divisiones; Picado y Ligado. En esta parte veremos alguna de las posibles aplicaciones y combinaciones entre las mismas.

Los siguientes ejercicios los he compuesto sobre la escala cromática.. escala sobre la cual debemos trabajar muy lentamente. De manera que obtengamos primeramente seguridad al tocar cada nota: es decir en la, y/o las combinaciones de articulaciones de cada ejercicio. Para Luego si... ir desarrollando fluidez, matices y la adecuada interpretación.

De mas esta decir que la practica de estos ejercicios es muy buena para el desarrollo y fluidez interpretativa. Sin mas palabras..vamos a los hechos.

Para ejemplificar cada ejercicio he fragmentado la escala por compases;

1.- Ligado: aquí tocamos ligado de a 4 notas, teniendo la precaución de acentuar la primera corchea de cada grupo de 4.

2.- Ligado y picado: Aquí tocaremos el compás dividiéndolo de la siguiente manera; Las primeras 4 corcheas tocadas ligado, y luego las restantes 4 .. en forma picada.

3.- Picado y ligado: este ejercicio es a la inversa que el anterior; 4 corcheas picadas y luego 4 ligadas.

4.- Ligado y picado - ligado y picado: Ahora tocamos combinando de a 2 corcheas. Las dos primeras ligadas (1 tiempo), luego 2 corcheas picadas (2 tiempo). y repetimos este patrón en el 3 y 4 tiempo.

5.- Picado y Ligado - Picado y ligado: Como el ejercicio anterior, pero a la inversa. Primero 2 picado y luego 2 ligadas.

6.- Ligado y Picado - Ligado y Picado: este ejercicio es algo mas interesante que los anteriores, dado que aquí comenzamos a combinar de maneras diferente las corcheas de cada compás. En este caso tomamos las primeras 3 y las tocamos ligadas y la restaste (2 corchea del 2 tiempo), la tocaremos en forma picada. Para luego repetir en forma idéntica con el 3 y 4 tiempo.

7.- Picado y Ligado - Picado y Ligado: Identico al anterior.. pero a la inversa. Primera corchea picada y luego 3 Ligadas.

8.- Picado-Ligado-Picado: El siguiente ejercicio esta muy bueno y es relativamente mas complejo que los anteriores. Se trata de tocar; la primera corchea del compás picada, 2 y 3 ligadas y por ultimo la 4 picada. Y del mismo modo lo hacemos con la 3 y 4 corchea. Por medio de este ejercicio lograremos; fluidez, agilidad en el trabajo con nuestra lengua.


9.- Ligado de 3 corcheas: Bueno .. por ultimo les dejo un mas que interesante ejercicio. En el mismo.. lo que hacemos es tomar de a 3 corcheas y tocarlas en forma ligada. Realmente es muy interesante lograr fluidez con este ejercicio, el hecho de tocar y de a 3 corcheas (ojo.. no tresillos), y respetando la acentuación indicada, nos da como resultado un fraseo distinto y muy particular al tocar.


Bueno ...esto es todo. Solo me resta animarlos a estudiar y practicar cada día mas. Les dejo el ejercicio completo en una sola hoja para mayor comodidad. Dado que lo ideal es realizar estos 9 ejercicios en forma progresiva. Es decir, ir enlazándolos por escalas.


Clic en la Imagen




Hasta la Próxima !!!

lunes, 12 de julio de 2010

Ornette Coleman

Reportaje a Ornette Coleman.

Creador del free jazz y ganador de un Pulitzer, el saxofonista explica cómo la música puede ayudar a la humanidad.

Ornette Coleman

El saxofonista y compositor Ornette Coleman, oriundo de Texas pero emblemáticamente neoyorquino (fue uno de los primeros vecinos del Soho, y pionero en vivir en un loft), sigue siendo una figura controversial a pesar del reconocimiento que le otorgaron los recientes premios (Grammy y… ¡Pulitzer!) por su álbum Sound Grammar, de 2006. Coleman inauguró el término "free jazz" con un disco homónimo de 1960, con el que fundó el más radical de los movimientos estéticos y políticos que abrazó alguna vez la música negra.

Como asegura el prestigioso músico e historiador Frank Tirro: "Vinculado al Black Power, el free jazz se convirtió en bandera musical de quienes denunciaban la opresión, en voz de las minorías enfrentadas a una tradición inflexible y la autoridad institucionalizada".

Influyente no sólo entre los músicos de jazz, Ornette ha sido el héroe de, entre otros, Lou Reed, quien no sólo lo ha mencionado como una de sus influencias más importantes y constantes a lo largo del tiempo, sino que alguna vez declaró: "No quiero sonar pretencioso, pero yo quería tocar la guitarra del modo en que Ornette Coleman tocaba su saxo". Y en 2003 se dio el gusto, y lo invitó a participar en The Raven, el disco que el ex Velvet Underground grabó inspirado en la obra de Edgar Allan Poe.

Su demorado debut porteño, el 7 de mayo en el teatro Gran Rex, convierte ese concierto en una oportunidad única para presenciar la vigencia de un músico extraordinario, que a lo largo de cincuenta años de carrera mantuvo la idea de la revolución (musical) permanente, como si fuera el León Trotsky del jazz.

Usted empezó escuchando, y tocando, rhythm & blues. ¿Todavía escucha ese tipo de música?

Todavía escucho rhythm & blues, pero también cualquier otro tipo de géneros. La música tiene el mismo efecto en todo el mundo. Al menos así es como la entiendo. Cuando escribo una música, pretendo que brinde una experiencia interesante a todo el mundo.

En una vieja crónica de Martin Williams, el periodista contaba que John Coltrane presenciaba con mucha atención un ensayo suyo en los estudios Atlántic a principios de los 60. ¿Cómo recuerda su relación con Coltrane?

El siempre fue una persona muy amable y compenetrada con lo que estaba haciendo, y todavía lo considero un músico extremadamente creativo. Tuvimos la oportunidad de conocernos y de aprender mutuamente. ¿Usted toca algún instrumento?

No, yo soy sólo un periodista. Digamos que mi instrumento sería la máquina de escribir.

Bueno, en definitiva todos tocamos máquinas. Es realmente bueno que el género humano se haya desarrollado hacia un concepto. Si todos compartiéramos nuestra inteligencia con nuestros vecinos, el mundo sería mucho mejor. Es decir, yo estoy interesado en muchas ideas de distintas culturas, y no lo considero una carga negativa.

Usted es miembro del salón de la fama de la revista Down Beat desde 1969, y ha ganado la encuesta anual en repetidas oportunidades, y también un Grammy y hasta el prestigioso premio Pulitzer. ¿Qué significan esos premios para usted?

Me siento muy honrado por todos esos reconocimientos. Creo que soy un privilegiado por haber podido desarrollar esta carrera. Pero hay muchísimos otros grandes compositores que han contribuido al desarrollo del género humano. A lo que me refiero es que el aporte de la música debería ser para mejorar la calidad de vida.

¿Diría que los Harmolodics, la filosofía musical que creó, han sido el patrón de su vida, no sólo artística, sino también personal?

Sí, es la línea de mi vida. Y es algo más que un estilo. Y creo que es bueno para entender de lo que estamos hablando. Creo que cualquiera podría tocar un instrumento, que las capacidades de la humanidad para hacer música son infinitas, y afortunadamente, cada vez mejores.

por Humphrey Inzillo - Rolling stone Argentina -


Esta breve entrevista, fue realizada el 6/5/09. Y fue en ocasión de la primera visita de Ornette Coleman a la Argentina....y pesar de tener mas de un año siempre me parece es bueno saber algo mas de las vivencias y pensamientos de estos quienes son... las grandes legendas vivas del Jazz.

Hasta la Próxima !!

viernes, 9 de julio de 2010

There Will Never Be Another you

"There Will Never Be Another You" es una bellista melodía compuesta Harry Warren. Músico, pianista y compositor estadounidense.

Warren nació en Nueva York un 24 de diciembre de 1893. Perteneciente a una familia de inmigrantes italianos. Aprendió a tocar el piano de forma autodidacta a los 15 años y se ganaba la vida tocando en los pases de cine mudo.

There Will Never Be Another you, fue compuesta allá por el año 1942 y fue uno mas, de los tantos éxitos que compuso Warren durante su larga carrera. La cual se cerro en el año 1981 cuando fallecía en Los Angeles.

La partitura esta escrita para instrumentos en Bb - trompeta. Y podrán descargarla con la correspondiente pista en formato Mp3, para tocar y practicar sobre ella.

Personalmente este tema me encanta.. su melodía es bastante pegadiza. Existen muchísimas versiones de la misma. Siendo una de mis preferidas la versión vocal e instrumental del gran Chet Baker. Espero les guste !!

Para descargar clic Aquí.

Hasta la Próxima !!!

jueves, 8 de julio de 2010

El Musico y su Cerebro

Para ser músico se necesita "buen oído"...¡ y buen cerebro!

Dicen que para ser músico hay que tener "buen oído". Y es que sucede que el oído es el centro del aprendizaje del canto y la música, y por eso hay que procurar que la audición sea buena desde el comienzo. No obstante , recientemente se demostró que para ser músico, también hay que tener "buen cerebro"...

De acuerdo a un estudio científico que se llevó a cabo mediante resonancia magnética funcional - una técnica de neuroimagen que permite ver la relación entre la función del cerebro y su anatomía -, el cerebro de los músicos procesa las melodías de forma diferente al resto de la población que no posee ninguna experiencia musical.

Un oído diferente

Durante la investigación se demostró que los músicos tienen un "oído diferente" al del resto de las personas, ya que las zonas que se activan al escuchar música, así como también su localización, son diferentes en cada caso, quizás por capacidad innata, pero también por el aprendizaje y el entrenamiento recibidos.

Mediante la música se han analizado los cambios en la anatomía del cerebro y las conexiones entre las neuronas. Hoy se sabe que las funciones del lenguaje, la música y el ritmo dependen de distintas estructuras. Pero además de la capacidad innata de cada persona para expresarse o para tocar un instrumento, el aprendizaje y el entrenamiento juegan un papel muy importante.

Así, del estudio se desprende que el grado de emotividad y de percepción que transmite una pieza musical concreta depende directamente de si el oyente es un músico o, por el contrario, alguien que no tiene conocimientos en la materia. Los investigadores descubrieron esto mediante imágenes cerebrales registradas en tres dimensiones (3D) y en tiempo real con la resonancia magnética funcional (RMF), que midió las variaciones de la concentración de oxígeno en diferentes áreas cerebrales en respuesta a distintos estímulos, en este caso musicales.

Mediante una exploración con RMF, los científicos compararon las reacciones que producía escuchar la sinfonía Desde el nuevo mundo, de Antonin Dvorak, en el cerebro de una violinista que conocía la pieza, con las de una persona que no la había escuchado nunca. "Tomamos los dos extremos para que el resultado obtenido fuera más claro. Y, en verdad, así ha sido", explicó el Dr. Jesús Pujol, neurólogo de CRC Corporación Sanitària-Instituto de Alta Tecnología (Diario Siglo XXI).

Los resultados mostraron que en la persona sin experiencia musical se activaba la zona neural relacionada con la percepción auditiva mientras escuchaba la pieza, pero en el caso de la violinista se "encendían" de forma realmente espectacular las regiones relacionadas con las emociones, la melodía y el canto. En el caso de la violinista, ella oía la pieza y la cantaba interiormente, a la vez que la reproducía mentalmente con sus dedos, es decir, tuvo una sensación mucho más completa que la persona que no tenía experiencia en el campo de la música.

Actualmente no está claro si es la música la que hace que el cerebro se desarrolle de otra forma o funcione de manera diferente, pero lo que sí está demostrado es que en el cerebro de las personas con entrenamiento musical participan más neuronas y éstas trabajan de manera más armoniosa. En este sentido al ser las notas musicales distintas de los ruidos ordinarios, se necesitan más neuronas para procesar estos sonidos más complejos.

Por otro lado, las personas que tocan instrumentos de cuerda tienen la zona del cerebro que controla los movimientos de la mano izquierda más desarrollada que la que controla los movimientos de la mano derecha. Este desarrollo se produce porque es necesaria una mayor coordinación de la mano izquierda y más rapidez en sus movimientos.

Los beneficios de la música son innumerables y los efectos que provoca todavía son un misterio. Entre los mitos más conocidos destacan los beneficios que tiene para el crecimiento de las plantas, para acelerar el desarrollo de los bebés o incluso en el tratamiento de algunos trastornos de la salud, como es el caso de la musicoterapia. Sin embargo, lo que sí se ha demostrado es que el cerebro de los músicos tiene regiones más desarrolladas.

Más materia gris

Una investigación anterior, realizada en el año 2001, y divulgada por la Academia Estadounidense de Neurología, mostró que el cerebro de los músicos tiene más "materia gris" - o células cerebrales - en ciertas regiones clave. Si bien esa vez no se tuvo la certeza de que estas diferencias hayan resultado de la música, sí se planteó la posibilidad de que el cerebro de los músicos se haya transformado a lo largo de los años. El estudió contempló a 15 músicos profesionales y a 15 personas sin experiencia musical. También se utilizó un escáner de resonancia magnética, y su descubrimiento fue definitivo: los músicos tenían más materia gris que los otros.

¿Dónde exactamente?... La regiones identificadas fueron, justamente, aquellas asociadas con las habilidades de los músicos: la habilidad para coordinar movimientos, o el proceso auditivo. Además, existen otros tantos descubrimientos que sugieren que el cerebro puede ir transformándose en respuesta de tareas específicas.

Me parece que demás esta decir que esta nota... tomada de la red.. es mas que ilustrativa e interesante. Fiel reflejo de la realidad y sensibilidad del músico....de acuerdo a la apreciación del mundo que lo rodea... a través de la ciencia.

Hasta la Próxima !!!

domingo, 4 de julio de 2010

Articulaciones: Picado y Ligado

1ª Parte

Por razones diversas, nuevamente he estado alejado del Blog, y obviamente impedido de escribir en el. Espero de aquí en mas tener o hacerme, el tiempo necesario como para llevar una relativa continuidad.... veremos que pasa !!!

Por el momento quisiera hablarles sobre un tema que es bastante dejado de lado por el estudiante de trompeta, y a criterio personal lo considero mas que importante para el desarrollo y dominio de la expresión e interpretación en nuestro instrumento.

Me refiero a las articulaciones.... Y como siempre digo; para entender algún tema o ejercicio practico, es necesario antes tener bien en claro la teoría, es decir; el concepto teórico de lo que vamos a estudiar.

Entonces lo primero que debemos saber y tener en claro es de que se trata esto;

En música se le llama Articulaciones a las diferentes maneras o formas de producir y/o enlazar los sonidos. Estas diferencias surgen a partir de las distintas técnicas utilizadas para su ejecucion. Diferencias que podríamos decir, son fácilmente reconocidas por el oído humano.

En música existen dos grandes articulaciones muy diferenciadas entre si; Picado y Ligado.

A esta altura ya sabemos que el sonido en la trompeta se produce gracias a una columna de aire que atraviesa nuestros labios, los hace vibrar en la boquilla... para finalmente producir el sonido que escuchamos al salir por la campana del instrumento.

Ahora bien.. esta es la forma básica de emisión del sonido. Pero, cuando es necesario producir alguna de las dos grandes articulaciones mencionadas anteriormente, debe entrar en juego un factor mas que importante: la lengua.

La mejor manera, a mi entender, para realizar estos ejercicios es mediante la utilización de la Escala cromática. Sobre ella trabajaremos continuación:

Entonces vamos por partes: Picado


La articulación de Picado en la trompeta se obtiene de la siguiente manera;

Realizamos una respiración profunda (nuestro diafragma debe dilatarse), exhalamos la columna de aire produciendo la primer nota (D0) con la ayuda del golpe de lengua. Y al momento inmediatamente anterior de producir la siguiente nota cortamos brevemente la columna de aire.. Y a través de un segundo golpe de lengua tocamos la segunda nota (Do#) de la escala y así sucesivamente en forma ascendente y descendente.

Ligado:
Para producir el ligado hacemos lo siguiente:

Realizamos una respiración profunda, tocamos la primer nota con la ayuda del golpe de lengua. Pero, a diferencia de tocar Picado....al momento de tocar la segunda nota, no cortamos la columna de aire. Aquí es necesario el trabajo de los labios. Los cuales deben tensionarse levemente a medida que ascendemos y relajarse al descender.

Como se habrán dado cuenta.. la diferencia radical entre estas dos articulaciones es básicamente ; el golpe de lengua. Es decir; en el caso del Picado: cada nota es producida por un golpe de lengua. En cambio en el Ligado solo existe
un golpe de lengua (al comenzar a tocar) y la escala debe ser tocada, como dije anteriormente, en forma ascendente y descendente solo con la ayuda y trabajo de tensión de los labios.

Bueno, esto es todo .. hasta aquí esta primera parte. Espero haber sido lo suficientemente claro. En una segunda parte tratare ejercicios sobre la escala cromática utilizando estas articulaciones.

Hasta la próxima !!!